Mostrando entradas con la etiqueta 1988. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1988. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de agosto de 2015

Alfa Romeo 164 ProCar

El rey de los sleeper.

A mediado de la década de los 80´S, la propuesta de una competición paralela a la F1 que juagara el papel de telonero, produjo quizá uno de los vehículos más radicales mecánicamente bajo un aspecto común.

Para amenizar la espera del inicio de los Grandes Premiso de Fórmula 1, como exhibición se presentaban tandas de velocidad en las ProCar Series. Pilotos de F1 y futuras promesas se ponían a los mandos de vehículos con aspecto común pero corazón de competición. De esta manera, surgió quizás el mejor Alfa Romeo en décadas, el mejor representante de los verdaderos Sleeper, el Alfa Romeo 164 ProCar.

Era 1985 cuando Alfa Romeo y la escudería de Fórmula 1 Ligier rompen su acuerdo de colaboración por motivos económicos. Esta ruptura, dejo a Alfa Romeo con un potente propulsor de competición diseñado por Pino D’Agostino. Con este magno regalo, los italianos dcidieron reinterpretar el concepto de automóvil.

Crear un modelo alrededor del potente motor sería complicado. Por ello y gracias a la entonces buena relación con la británica Brabham F1, se decidió crear un modelo F1 pero con aspecto de calle.

Los británicos desarrollaron hasta dos chasis monocasco de fibra de carbono con subchasis tubulares de aluminio, sobre el que colocaron la carrocería de fibra de vidrio, con las mismas medidas del modelo más importante de la firma en ese momento, el 164. Dentro, rugiendo en el interior se encontraría el motor V10 en posición central trasera.

Alfa Romeo desarrollo quince de sus motores V1035. Este magnífico propulsor de de diez cilindros en V y 3,5 litros de cilindrada, desarrollaba la tremenda potencia de 620 CV a 13.300 rpm.



El alto costo del desarrollo junto a que ninguna escudería compró ninguno de los motores, presagiaba un futuro pésimo para este propulsor.

El gran día de la presentación fue en el Gran Premio de Italia de 1988. Ricardo Patrese se encargó de dar dos vueltas rápidas al circuito de Monza. Magnífica e impactante fueron las dos vueltas que Patrese realizó al trazado italiano. Con aspecto común, pero con el sonido de un auténtico Fórmula 1, fue tal la sorpresa que ni a espectadores ni televidentes emocionó.



A pesar del desinterés inicial, la velocidad punta de 340 km/h del Alfa, dejó patente las posibilidades de esta bestia de 750 kilos de cambio manual de 6 velocidades.

Ningún otro consorcio o firma automovilística prestó atención a la ProCar Series. Ni si quira BMW el cual disponía de su modelo M1 ProSerie. Por ello, Alfa Romeo no tuvo otra opción que utilizar toda la experiencia en las futuras participaciones en el WTCC y el DTM alemán.


Hay sectores que culpabilizan a Bernie Eccleston del ocaso de esta categoría por el poco apoyo que recibió, pero lo cierto es que el alto coste de cada unidad, ponía en serio peligro la continuidad de la categoría incluso antes de su inicio.

Actualmente no se tiene constancia de la localización exacta del Alfa Romeo 164 ProCar, pero todas las investigaciones indican que sigue en manos de sus fabricantes y desarrolladores italianos.



Fuente: diariomotor.com, frenomotor.com, eltiempo.com, caranddriver.com...
Galería: Google

lunes, 16 de junio de 2014

Porsche 989

El primer boceto del Panamera.

Porsche, cuatro plazas y cinco puertas. Prototipo, prueba o apuesta inacabada, el Porsche 989, fue el bólido salido de las fabricas de Stturgat que iba a morder cuota de mercado a las berlinas Mercedes y BMW.

Era el año 1988, cuando Porsche decide empezar el proyecto totalmente secreto dejando la responsabilidad y los mandos, al veterano ingeniero Ulrich Bez.

Bajo unos pilares claves, se empezó el diseño del que algunos llaman, el padre del Panamera. El lujo debería ser superlativo, los grandes rivales del Porsche 989 serían las lujosas berlinas de Mercedes, Audi y BMW, estando también la británica Jaguar entre los competidores, por ello era necesario grandes dosis de lujo.
Porsche 989
La comodidad siempre ha sido el talón de Aquiles de los vehículos de gran potencia. Primar la sensación de velocidad y conducción, dejaba como tarea pendiente una cómoda marcha en velocidades medias o en trazados urbanos. Conseguir que el 989 conjugara comodidad con su potente motor, sería un reto al que se encontraría Bez.

Con un más que notable similitud al modelo 911, la plataforma de este novedoso 989 tenía unas medidas de 4.5 metros de largo, 1.8 metros de ancho y 1.6 metros de alto, rozando los 3 metros de batalla total.
Cuatro puertas
La motorización que escondía en la parte delantera – enviada a las ruedas traseras – provenía del V8 de nueva fabricación, el cual refrigerado por agua, desarrollaba unos tremendos 300 Cv, llegando a la actualidad el desconocimiento por el cubicaje real, moviéndose los rumores entre dos opciones: 3.6 litros o 4.2.

Los primeros años de la década de los 90, no estaban siendo realmente buenas para la firma. Las grandes ventas del 911 descendían rápidamente por lo anticuado del modelo de la época. Los modelos 928 – sustituto natural del 911 – y el 944 – modelo de acceso a la gama Porsche – no llegaron a las cifras necesarias para que la firma alemana se arriesgara a una inyección de capital en el 989.
Placa BB-PW 989
La marcha de Ulrich Bez en 1991 fue el punto final del proyecto, para que en el año siguiente se decidiera cerrar por completo el proyecto. El prototipo fue destruido según fuentes oficiales de Porsche, pero la publicación alemana Motor Klassik consiguió las fotos del prototipo en color gris plata, con llantas de 17″ y con la matrícula BB-PW 989, estando ésta sin registrar.




Fuente: DiarioMotor.com, Hooniverse.com, TopSpeed.com, Edeiblog.com,... 
Imagen: Google

lunes, 29 de abril de 2013

Kaengsaeng 88

Perro ladrador, poco mordedor.

No sólo el país del Sol naciente se dedica a la copia indiscriminada deautomóviles, sus camaradas norcoreanos, tienen la misma fotocopiadora.

La reciente escalada militar ocurrida en la península coreana, ha vuelto a colocar a Corea del Norte en los periódicos internacionales, relevancia lograda a través de las bravuconadas plasmadas en amenazas nucleares, más inventadas que reales.

A pesar con contar con el mayor ejercito de todo el planeta, la República Democrática de Corea del Norte, cuenta con el quizás más reducido número de automóviles que cualquier estado tenga en el momento actual, la razón no es otra, que la importación, compra o fabricación de automóviles civiles está totalmente prohibida en este país gobernado con puño de hierro.
A pesar de estas restricciones – obligadas por la comunidad internacional en algunos casos – los gobernantes norcoreanos decidieron demostrar su poderío industrial, fabricando uno de los coches más peculiares que se recuerda, el Kaegsaeng 88.
Kaengsaeng 88
En la década de los 80´S, saltándose cualquier prohibición o embargo internacional, la cúpula militar y política norcoreana, logró hacerse con varios modelos Mercedes 190E para un único fin, su completa y total desarme para su posterior falsificación en suelo coreano.
Si el modelo 190E se caracterizaba por pasar sus primeros años de uso en territorio europeo y norteamericano y su vejez – o madurez – en las difíciles carreteras sudamericanas e incluso africanas, respondiendo con muy alta nota a las pruebas que eran sometidas en carreteras sin asfaltar, recambios piratas y un casi nulo mantenimiento, la copia asiática, dejaba mucho que desear.
Pyenghowa Motors Hwiparam
El pequeño de la clase E de Mercedes tenía un potente motor alemán y unos acabados acordes con su estrella, por el contrario, el Kaegsaeng 88 – también llamado Paektusa, Paekdusa, Pyongyang 410 ó 4.10 – montaba un viejo motor soviético, no disponía de espejo del lado derecho, las puertas estaban sin sellar, las ventanas ni subían ni bajaban y los filtros de polvo eran inexistentes.
A pesar de las pequeñas taras con las que venía el modelo 88 – indicador del año de su producción – el vehículo fue presentado como un logro nacional en la Feria del Automóvil de Pyongyang de 1988, siendo quizá el único automóvil fabricado, cuya pintura se basaba en pintura para hogares.
Como todo estado totalitario de carácter comunista, la propiedad estaba prohibida, quedando el estado como único propietario de toda la producción y responsable de su alquiler, reservado únicamente a agentes del partido y familias influyentes del estado, obteniendo el privilegio de poseer un coche sin aire acondicionado ni calefacción, pero en un país en que el medio de transporte más común es la bicicleta, la cual estuvo prohibida hasta no hace mucho tiempo.
Un Mercedes low cost.

Galería: Google