Mostrando entradas con la etiqueta Automóvil excepcional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Automóvil excepcional. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

General Motors Firebird XP-21

De inspiración espacial surge el GMC Firebird XP-21

El 1953 General Motors Firebird 1 XP-21 fue una de las creaciones más innovadoras de la historia de la automoción. A través de su audaz diseño y su propulsión experimental, demostró las posibilidades de un futuro donde los vehículos podrían incorporar tecnologías avanzadas de aviación y explorar nuevas formas de diseño y rendimiento. Aunque su impacto inmediato fue limitado, su contribución al desarrollo de automóviles de alto rendimiento y conceptos futuristas sigue siendo un referente para la industria.

El General Motors Firebird 1 XP-21 de 1953 es un automóvil conceptual que marcó un hito en la historia del diseño automotriz y la ingeniería de vehículos en la postguerra. Su presentación es uno de los ejemplos más emblemáticos de la audacia y la innovación técnica de la industria automotriz de los años 50. 


A principios de los años 50, General Motors (GM) estaba experimentando un auge en términos de crecimiento y expansión, y el mundo estaba en una fase de rápida evolución tecnológica. La Segunda Guerra Mundial había dejado una huella significativa en la industria, y muchos fabricantes de automóviles estaban buscando formas de innovar para atraer al consumidor postbélico. GM, a través de su división de diseño, comenzó a trabajar en el desarrollo de un vehículo experimental que desafiara las normas tradicionales de la automoción.

En 1953, el Firebird 1 XP-21 fue presentado al mundo como un concepto de automóvil futurista que incorporaba ideas vanguardistas sobre el diseño y la funcionalidad. Este vehículo fue uno de los primeros automóviles en integrar componentes de aviones a chorro, lo que reflejaba el entusiasmo generalizado por la aviación y la tecnología espacial de la época.


El diseño del Firebird 1 XP-21 era radical para su tiempo. Fue concebido bajo la dirección de Harley Earl, uno de los diseñadores más influyentes de GM en la era postbélica. El automóvil tenía una estructura aerodinámica extremadamente fluida, inspirada en los aviones a reacción, lo que le confería un aspecto muy diferente a cualquier automóvil de la época.

La carrocería del Firebird 1 XP-21 estaba construida en una aleación de aluminio, lo que le otorgaba un peso relativamente ligero, pero sin comprometer su robustez. Además, el diseño del vehículo contaba con superficies lisas, sin bordes duros, lo que ayudaba a reducir la resistencia al viento, una característica tomada de los aviones de combate y aviones de la era de la Segunda Guerra Mundial.

El vehículo fue diseñado para parecer que estaba flotando, gracias a su chasis bajo y a las formas suaves de la carrocería. Las aletas traseras eran prominentes y formaban una línea curva que se asemejaba a las colas de los aviones, algo común en el diseño automotriz de los 50.

Uno de los aspectos más llamativos del Firebird 1 XP-21 era su motorización. El vehículo estaba impulsado por un motor turborreactor de aviación, un componente innovador que se utilizó en el automóvil de manera experimental. Este motor fue diseñado por Allison Engine Company, y era el mismo tipo de propulsor utilizado en aviones de combate como el Lockheed P-80 Shooting Star.


Lockheed P-80 Shooting Star

El motor turborreactor utilizado en el Firebird 1 tenía una capacidad de generar hasta 200 caballos de fuerza, una cifra relativamente modesta en comparación con los motores de automóviles convencionales de la época, pero suficiente para ofrecer un rendimiento considerable para un vehículo experimental. La transmisión de este sistema era única, ya que el motor de reacción no estaba acoplado a una caja de cambios convencional. En su lugar, el Firebird 1 utilizaba un sistema de transmisión que aprovechaba la energía del motor a chorro para mover las ruedas traseras de forma innovadora.

La turbina no solo ofrecía potencia, sino que también producía un sonido característico que era un reflejo de la potencia aérea. Sin embargo, el motor turborreactor no fue desarrollado para uso comercial en vehículos de producción debido a sus limitaciones en cuanto a la eficiencia del combustible y la durabilidad en condiciones normales de manejo.


El Firebird 1 XP-21 presentaba también una serie de características innovadoras en términos de control y tecnología de conducción. Por ejemplo, el automóvil estaba equipado con un sistema de dirección asistida que permitía una conducción más suave, facilitada por el diseño aerodinámico de la carrocería.

Otra característica destacada era su frenos de disco. A pesar de ser un concepto experimental, el Firebird 1 ya mostraba un sistema de frenos más avanzado que el convencional sistema de frenos de tambor utilizado en muchos automóviles de la época. Esto no solo mejoraba la capacidad de detención, sino que también reducía la fatiga del conductor, algo muy importante dado el rendimiento del motor.

Los controles de la cabina estaban dispuestos de una manera que reflejaba el entorno de un avión, con un diseño de tablero que se asemejaba al de los aviones a reacción. El volante, en particular, presentaba un diseño en forma de aro, lo que también era una clara reminiscencia del control de aeronaves.

El interior del Firebird 1 XP-21 no estaba pensado para el lujo, sino para la funcionalidad y la vanguardia. El vehículo estaba diseñado con un solo asiento central para el conductor, lo que le daba un aire de exclusividad y enfoque en el conductor. Este diseño era más una declaración de principios y de futuro que una consideración práctica para los coches de producción masiva.


Los materiales de la cabina eran de alta calidad, con paneles de aleación de aluminio y componentes que proporcionaban una sensación futurista. El estilo minimalista de los controles estaba destinado a reflejar la simplicidad y la tecnología avanzada del vehículo, con una disposición limpia y eficiente.

Aunque el Firebird 1 XP-21 nunca llegó a la producción masiva, dejó un legado duradero en el mundo de la automoción. Fue uno de los primeros ejemplos de un vehículo que incorporaba tecnologías y diseños aerodinámicos de la aviación, algo que inspiró a otros fabricantes a explorar el uso de turbinas de aire en vehículos de producción en los años posteriores.

El Firebird 1 también abrió las puertas a la inclusión de diseños más radicales y experimentales en la industria, y aunque su motor turborreactor no se materializó en vehículos comerciales, sirvió como campo de pruebas para motores más avanzados y tecnologías de propulsión en la industria automotriz.



El diseño del Firebird 1 XP-21 fue precursora de una serie de otros vehículos conceptuales que seguirían el mismo camino, como el Chevrolet Corvette y otros autos deportivos de alto rendimiento. Este automóvil también inspiró a los diseñadores a pensar en términos más futuristas y a experimentar con formas y materiales que antes no se consideraban viables para la producción masiva.

En términos de legado, el Firebird 1 XP-21 representa el alma de la innovación en la automoción. Aunque nunca alcanzó la producción en masa, su influencia sobre el diseño de automóviles y sobre el pensamiento futurista en la ingeniería automotriz sigue vigente hasta el día de hoy.

 

Galería: Google

lunes, 17 de abril de 2023

948 Tasco Prototype

El coche Tasco Prototype de 1948: un hito en la historia del diseño de automóviles.

El coche Tasco Prototype de 1948 fue un vehículo único en su época. Diseñado por Gordon Buehrig, quien también había diseñado el famoso Auburn Boattail Speedster en la década de 1930, el Tasco Prototype se convirtió en un hito en la historia del diseño de automóviles.

El nombre Tasco era una abreviatura de "The American Sportscar Company", una empresa que nunca llegó a fabricar automóviles de serie, pero que tuvo una gran influencia en la industria automotriz. El coche fue presentado en el Salón del Automóvil de Nueva York de 1948 y fue un gran éxito.


El Tasco Prototype de 1948 tenía un diseño futurista y aerodinámico, con una carrocería de fibra de vidrio.

Tenía una forma muy particular, con una sección frontal estrecha y una sección trasera muy ancha, que le daba una apariencia única. Las ruedas delanteras estaban cubiertas, lo que mejoraba la aerodinámica del vehículo.

El interior del coche era muy innovador para su época. Tenía un techo transparente que se podía quitar para disfrutar del sol, y el salpicadero estaba hecho de aluminio pulido. También tenía un sistema de aire acondicionado, algo poco común en los coches de la época.

El coche estaba propulsado por un motor de seis cilindros en línea de origen Hudson, que producía 114 caballos de fuerza. Podía alcanzar una velocidad máxima de 185 km/h, una cifra impresionante para un coche de su época.


Hay un sinfín de curiosidades sobre el coche Tasco Prototype de 1948.
  • El coche Tasco Prototype fue el primer coche en tener faros retráctiles, algo que se hizo popular décadas después en muchos otros modelos.
  • Se fabricó solo un prototipo del Tasco, y actualmente se encuentra en el Auburn Cord Duesenberg Automobile Museum en Indiana, EE. UU.
  • El coche fue diseñado para ser muy aerodinámico, con un coeficiente de resistencia al aire de solo 0,21. Esto lo hacía muy eficiente en términos de consumo de combustible.
  • El Tasco Prototype fue un vehículo muy avanzado para su época, con muchas características que no se convirtieron en comunes en los coches hasta décadas después.
En pleno Siglo XXI, el 948 Tasco Prototype sigue dejando su impronta: El Rolls-Royce 103X de 2017.

Esta unidad es un prototipo que fue presentado en una competencia de diseño de la marca. Tiene un diseño futurista con líneas aerodinámicas y una cabina central que puede acomodar a dos personas. El vehículo es impulsado por un motor eléctrico y cuenta con tecnología avanzada, incluyendo un sistema de realidad aumentada que muestra información relevante al conductor. Aunque no se produjo en serie, el Rolls-Royce 103X destaca por su diseño innovador y tecnología de vanguardia.


Fuente: motorpasion.com, expansion.com, autoblog.com, chat.openai.com,...
Galería: Google

viernes, 10 de febrero de 2023

Ferrari 512 S Modulo

Disruptivo, único, y con ADN de competición, pero (casi) con un final trágico.

Pininfarina y Ferrari. Ferrari y Pininfarina. Dos nombres asociados de la misma manera que “Italia” y “Cavallino”. Escondido en un almacén de Carozzeria Pininfarina, no hace muchos años fue adquirido por un amante del motor, el cual tras una costosa restauración casi termina en llamas.

Empecemos por el principio. Los orígenes del Ferrari 512 S Modulo se asientan en la competición, los cambios de normativa de la FIA y la rivalidad en la pista con la alemana Porsche, en concreto con su icónico modelo 917.



Para que la firma de Maranello pudiera a finales de los años 60 continuar en las competiciones de resistencia de la FIA del Grupo 6, debió cambiar sus prototipos de más de 5 litros de cubicaje de motor, en vehículos de producción – al menos 25 unidades – con un máximo de 3 litros de cilindrada. Toda una revolución.

La mayoría de las unidades fabricadas del Ferrari 512 S, fueron a parar a manos de pilotos de competición. Una de las que no fueron a parar a las pistas de asfalto, fue la unidad que adquirió el propio Pininfarina. ¿Cómo sería posible mejorar el “mejor de los Ferraris” del momento? Usando el chasis y el motor original en una – impactante – carrocería marca Pininfarina, diseñada por uno de sus hombres estrella: Paolo Martin.


Con algo más de 550 CV gracias al V12 de 4994 cc, y a su caja manual de 5 velocidades, el Ferrari 512 S Modulo era capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en tan sólo 3’1 segundos, llegando a los 350Km/h. 
Debido al carácter de prototipo, lamentablemente nunca se pudo enfrentar el 512 S Modulo a una prueba que demostrara su carácter “Racing”.

Si sus características de velocidad y potencia no eran suficiente para aupar al 512 S Modulo al Olimpo de la automoción, su diseño completaba los requisitos: Ruedas carenadas – que obligaban a un radio de giro muy escaso –, techo acristalado y un perfil de lo más afilado.


Los mismos puntos que entregaban al 512 S Modulo el aura de “vehículo único”, fueron los que impidieron que saliera en producción, y lo dejaron encerrado durante años en el garaje privado de Pininfarina.

A mediados de la década pasada y a manos del neoyorkino James Glickenhaus, el 512 S Modulo vio la luz del sol de nuevo. Y no sólo eso. Fue sometido a un minucioso proceso de puesta al día mecánica.




A pesar de no poner a prueba los límites de velocidad y aceleración del coche, en 2019 sufrió un pequeño percance. Debido al sistema d escape, el Ferrari 512 S Modulo sufrió un pequeño incendio, con unas consecuencias estéticas en la unidad.

Solucionado estos problemas, de nuevo se puede afirmar que hay una antigua/nueva estrella en las carreteras.


Fuente: motor.es, motorpasion.com, escuderia.com, Car&Driver.com, ...
Galería: Google

lunes, 16 de marzo de 2020

Pegaso Bacalao

La era de Oro del automóvil español.

Futurista. Brillante. Espectacular. Estos y muchos más, fueron los adjetivos que enumeraban aquellos afortunados que pudieron ver en primera línea, unos de los automóviles patrios, más vanguardistas del momento.

Fue en 1952 cuando la compañía española Pegaso, fabrica el prototipo de vehículo de transporte de unidades de competición, más concretamente el Pegaso Z102: El Pegaso Bacalao.

Único en su fabricación – a pesar de los rumores de una segunda unidad del Pegaso Bacalao – su ´nica función era la carga. Transporte de vehículos de competición y piezas para el mismo. Sin duda alguna, era el vehículo de asistencia más bello de los existentes.

Finalizada su producción en Zaragoza con la matriculación provisional B-104547, dos unidades del Pegaso Z102 fueron su primera “carga”. Con sus exactos de once metros de longitud, tres y medio de altura y otros dos y medio de ancho, tenía las medidas suficientes para circular por vías urbanas y a la vez, ser el perfecto vehículo de transporte.


Tiraba de esta bestia un potente motor gasolina, el cual fue remplazado en los inicios por un mismamente poderoso motor Diesel de la casa Pegaso de 140Cv. Encima del motor, se encontraba la cabina totalmente acristalada, con una posición central del conductor (recordar que era el único ocupante).

El color blanco fue en el Pegaso Bacalo su color de génesis. Con la matrícula provisional y sin la cruz cromada de la carlinga frontal, realiza sus primeros kilómetros por las carreteras españolas.

No le duró mucho tiempo el color inmaculado, ya que el azul celeste en los laterales y oscuro en los bajos, se convirtió en los colores protagonistas del Bacalao. Es en esta época en el que se inicia el baile de matrículas y patentes. A pesar de contar con una matrícula temporal desde su inicio, no es hasta 1957 cuando obtiene al fin su ansiada matrícula final: B145045.


A contrario de otras unidades experimentales o prototipos, reservados a unos pocos kilómetros de uso, el Pegaso Bacalao conoció y rodo casi un millón de kilómetros. Le Mans, Niza, Madrid, Roma, Bilbao, Bruselas, Turín, Barcelona, fueron sólo algunas de las capitales europeas que conoció el Bacalao.

Casi una década después y tras varios kilómetros, vuelve a modificarse los colores. Su nuevo propósito de vehículo asistencial de la Federación Europea de Automóviles Antiguos le provee de nuevas letras en los laterales, y una de sus pocas modificaciones: dos focos superiores redondos en el frontal.

Sus últimos años de uso de existencia los desempeñó en la Escudería Nacional CS como vehículo asistencial.

De manera inverosímil y cruel, pasó una larga temporada en las inmediaciones de la factoría Pegaso de Barcelona, olvidad y sin cuidados. Esta falta de trato, provocó quela oxidación y deterioro del Pegaso Bacalao fuera de tal envergadura, que en mayo de 1970 se mandar a un desguace.


Un final poco digno para un pedazo de historia.

A modo de curiosidad, en los años 50S no sólo apareció el Pegaso Bacalo como unidad de transporte de vehículos de competición. Más refinado pero con menos utilidad – y por supuesto menos kilometraje – Mercedes fabricó su unidad Mercedes Benz Renntransporter. Este vehículo como el Bacalao, no fue valorado en su época, siendo también destruido.

Fuente: Doce Cilindros, Pasión Slot, Forocoches, ....
Galería: Google

miércoles, 22 de enero de 2020

Isdera Imperator 108i

De la mente de un soñador al Salón de Ginebra de 1984.

De la mente de un ex trabajador de Mercedes, construido con piezas Porsche y motor Mercedes, en 1984 se presentó este coche con tecnología de submarino.

De nuevo los sueños de un apasionado del automóvil, ex trabajador de una de las grandes firmas del motor, es el creador de uno de los modelos más originales de los años 80S: Isdera Imperator 108i de 1984.
Fue Eberhard Schulz, ex-ingeniero de Mercedes-Benz, quien creó su propia marca en un pequeño taller de Hildesheim (Alemania) llamada Isdera. Sus propósitos eran sencillos, puesto que Isdera significa "compañía de ingeniería de diseño, estilo y competición" por sus iníciales en alemán
Spyder 033-16

Su primer automóvil, el Spyder 033, se presentó en 1982. Algunos otros vehículos en la historia de la compañía son el Spyder 033-16 de 1985 y el Spyder 036i de 1987. Cada modelo fue presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra, Suiza.

A finales de la década de los 70S, la firma de la estrella retomó la idea del prototipo CW311 de Mercedes-Benz presentado en 1978. Convencidos por Schulz de la idea de fabricar un modelo que rivalizara con los deportivos italianos, se presentó el Erator GTE, un deportivo réplica (bastante descarada) del por entonces muy exitoso Ford GT40 que estaba arrasando en los circuitos de todo el mundo.
Spyder 036i
Erator GTE
Es 1984 y Eberhard Schulz se presenta en el Salón del Automóvil de Ginebra el Isdera Imperator 108i. A pesar que Mercedes sólo participó con su estrella y motor, las primeras unidades salían con el logo Mercedes….pero no en Ginebra. En su presentación, fue el logo de Isdera – ave rapaz a punto de apoderarse de su presa – quien protagonizaba el frontal.
El Isdera Imperator 108i tenía una distancia entre ejes diferente y era más grande que su predecesor. Se hicieron más largos o más grandes para proporcionar espacio para futuros motores diferentes y para que los ocupantes se sientan más cómodamente.

Implementando un cuerpo de fibra de vidrio sobre un bastidor espacial de acero tubular, el Isdera Imperator 108i era comparable a los Lamborghinis de su época. Aunque el cuerpo se veía liso, su coeficiente de resistencia aerodinámica fue un decepcionante 0,38.
Su área frontal se redujo mediante el uso de un periscopio montado en el techo como espejo retrovisor. También presentaba puertas de ala de gaviota. El primer automóvil utilizaba un motor estándar V8 de 5 litros, M117 con 235 caballos de fuerza como lo encontraría en el Mercedes 500SEL. Eso no hizo justicia a su aspecto de superdeportivo y chasis. Con un precio de 250,000 marcos, se incluyeron un estéreo y un teléfono para automóvil.

Sin embargo, cada vez que un V8 más potente estaba disponible, Mercedes permitía generosamente a Isdera compartirlo. 5.6 L (5,600 cc) Mercedes-Benz M117 V8, 5.6 L (5,600 cc) AMG V8 y el potente 6.0 L (6,000 cc) AMG V8.
Si bien nunca fue el superdeportivo más rápido de su época, sin duda fue uno de los más raros e intrigantes, y lo suficientemente rápido como para ser un emperador de la autopista.

La primera versión se realizó de 1984 a 1991. Desde 1991 hasta 1993 se produjo una versión de estiramiento facial. La Serie II está aún más cerca del CW311 con faros en las puertas y escapes laterales.

Menos visible, la protección para peatones en caso de un impacto frontal se ha optimizado y se ha agregado un mecanismo de limpiador optimizado. Los espejos tradicionales están incluso disponibles bajo pedido.

Sin embargo, el interior, todavía uno de los más grandes de su clase, solo fue ligeramente revisado. A pesar de los cambios de casi el 60% de todas las partes, se conserva el carácter total de la forma de superdeportivo de 1975.

De las 30 unidades producidas entre 1984 y 1991, se tiene constancia que la totalidad de ellas siguen en funcionamiento, dejándose ver en circuitos en algunas escasísimas ocasiones.
Es común ver en internet varios vídeos de una de estas 30 unidades, exprimiendo lo máximo el Isdera......pero también rondando en la calle.

sábado, 25 de mayo de 2019

Suzhou Eagle Carrie

El dos por uno chino.

Desde el reciente Salón del Automóvil de Shanghái, la insana costumbre del país asiático de copiar y abaratar la producción occidental, entrega una nueva obra.

La casa china Suzhou, fue uno de los mayores protagonistas del Salón del Automóvil de Shanghái de 2019. Acostumbrados ya los visitantes – y ciudadanos chinos – a encontrarse con copias de menor calidad al original de vehículos muy reconocibles, no terminaron de creer lo que veían en el Suzhou Eagle Carrie.



El primer vehículo 100% eléctrico de Suzhou, era un híbrido mitad Ferrari y Posrche. Siendo insuficiente el concepto de inspiración, es aceptable aplicar la difinición de copia en el diseño de este pequeño bólido chino

Es fácilmente reconocible en la zaga los faros Ferrari – tal vez de un California T o del indomable FF – y más reconocible aún, la imagen posterior con las líneas del Porsche Cayman.

Un verdadero iman de miradas y fotografías. Los 800 kilos de peso y 4,3 metros de largo, fueron observados hasta por Michael Mauer, jefe de diseño de Porsche.



Fuente: Motor1, Foro Coches Eléctricos, Daily Mail, ….
Galería: Google

jueves, 15 de junio de 2017

Goliath Pionier

Un sedan de tres ruedas.

Ideado como una manera de optimizar recursos, el Goliath Pionier fue el primer modelo de una firma reflotada, con el objetivo de obtener fondos para mantener la empresa para futuros proyectos, ya con cuatro ruedas.

El Goliath Pionier fue la primera maravilla fabricada a principios de los años treinta del pasado siglo bajo la la responsabilidad de la nueva firma llamada Goliath-Werke Borgward & Co. GmbH, base que sería utilizado el antiguo y potente grupo Borgward.
Goliath Pioner
Ubicada la cadena de montaje en 1931 en Bremen – Alemania – el pícaro Pionier era toda una solución para los problemas de la época de entreguerras.

Con un coqueto y disimulado motor monocilíndrico de 198 cc, enviando la potencia de 5 Cv al tren trasero – a través de una caja de cambios de tres velocidades – , lograba que este “tres ruedas”, se moviera por las carreteras con una habilidad y capacidad suficiente, para que aquellos deseosos de poseer un vehículo a motor en aquella época, pudieran darse su oportunidad..

Incluso profesionales como repartidores y transportistas, decidieron que el Goliath Pionier – eligiendo la motorización de 247 cc y 7 Cv – sería su vehículo elegido, logrando de esta manera un éxito notable, que le hizo llegar hasta casi las 4000 unidades vendidas hasta el año 1933, momento que se dejó de fabricar.

Parte de este éxito relativo de ventas, se centraba no sólo en el escaso consumo de combustible del pequeño motor, sino que las leyes alemanas de circulación – surgidas en el año 1909 – no obligaban a poseer permiso de conducir para poder circular con el pequeño Pionier. Ni si quiera estaba regulado su pago de impuesto, por lo que esta oportunidad de ahorrarse el pago de impuesto, suponía un nuevo aliciente para su venta.



El Goliath Pionier fue construido para albergar a tres personas en su interior. La carrocería estaba formado por un marco de madera revestida de un material sintético similar al cuero. La escasez de materias primas, daba la oportunidad de innovar a los desarrolladores al ser imposible en aquella época, optar por los materiales metálicos. 

El desarrollo alemán de los años treinta – cuyo final es tristemente conocido – dio lugar a que bajara la demanda de estos vehículos “asequibles”, por lo que en 1934 se decidió cambiar a otro tipo de modelo.

Aún así, el Goliath Pionier sigue provocando sonrisas y nostalgia al pueblo alemán.


Fuente: motorgiga.com, carstyling.ru, wizbangpop.com, 3wheelers.com, thewheelsofsteel.com, ….

sábado, 5 de diciembre de 2015

Mitsuoka Orochi

El terror nipón

Nacido como concept car en 2001, fue lanzado a producción después de 5 años de espera. Bajo el nombre de un dragón de la mitología japonesa, se encuentra quizás uno de los modelos de automóviles más extraños de la historia.

La firma Mitsuoka lleva décadas fabricando modelos de automóviles de características modernas, pero con el elegante y añejo aspecto de los modelos británicos de mitad del Siglo XX, muy similar a la española Hurtan Esta filosofía, se rompió con el Mitsuoka Orochi.

Quizás el coche más espantoso de la historia, toma el nombre de “Yamata no Orochi”, legendario dragón de ocho cabezas, monstruo mitológico japonés. Dicho nombre se plasma en el Mitsuoka con formas angulosas sin belleza aparente con uno de los frontales más extraños existentes en el sector automovilístico.

El Orochi fue originalmente construido en 2001 como concept car basado en la plataforma de un Honda NSX para aparecer en el Tokyo Motor Show de 2001. Mitsuoka entonces continuó el desarrollo del coche, viendo la luz una nueva versión en 2005, en el Tokyo Motor Show de 2005, se denominó el Orochi Nude-Top Roadster, pero no fue hasta en 2006 cuando se puso a la venta.

Utilizando el chasis de acero fabricado a mano como del viejo Honda NSX, el Mitsuoka Orochi entrega unas cifras de 4.560 mm / 2.035 mm / 1.180 mm para los datos de largo / ancho / alto, siendo unas cifras cómodas para los dos ocupantes del Orochi.

El elegido para mover los 1.580 kg de peso – cidra muy elevada comparada con el resto de vehículos deportivos – fue un motor Toyota V6 de 3,3 litros de posición central – como su tracción – con 233 CV asociado a un cambio manual de cinco velocidades.

Este motor es ya conocido por ser utilizado en los modelos Camry, Solara, Sienna, Highlander y el Lexus RX. Aunque sea de poco caballaje en el resto del planeta, en Japón, sin embargo, vende más la exclusividad que el caballaje, y de eso el Orochi tiene en abundancia.

Ante el tremendo aspecto exterior con puertas de apertura de tijera, el interior da un toque de tranquilidad y sosiego al encontrar la de piel de Alcántara en dos colores por doquier además de por detalles en plástico con aspecto metalizado.

En un inicio, la producción se decidió en 400 unidades con unos valores de salida de poco más de 100.000$. Con estos valores, se esperaba que dichas unidades fueran vendidas en un máximo de cuatro años.

Solo tardaron 18 meses, para que ofrecieran su primera versión especial. En Septiembre de 2007 Mitsuoka lanza una variante especial del Orochi, llamada el Kabuto, a un precio cercano a los 122.000$.

Mitsuoka Orochi Kabuto
El 30 de enero de 2008, Mitsuoka Motors anuncia el Orochi Zero, con producción limitada a justo 20 unidades. Esta versión disponía como fue posible ver, aún más apéndices aerodinámicos para ser más llamativito.

Con spoiler delantero y trasero carente de función real, se plasmaba de nuevo la idea primigenia de ostentación que de velocidad, ya que ni aerodinámica ni motor ni suspensión fue mejorada frente al original.




La última de estas versiones pesadilla, fue un intento de homenaje al título de manga “Neon Genesis Evangelion”: el Mitsuoka Orochi Evangelion Edition.

Esta versión de Orochi está pintado con los colores vistos en los “Evas” y los emplea en su carrocería de modo agresivo, utilizando todas las tonalidades posibles con unas líneas que recuerda más a un graffiti del estilo hip-hop que a uno de los personajes de la serie.


Como es seña de identidad en cada nueva versión, ningún elemento mecánico de la motorización o suspensión fue mejorado, únicamente fue incrementado el precio hasta los 140.000$ para cada una de las 11 unidades fabricadas.

Con apenas siete años de vida, el modelo nipón parece anunciar su fin con el lanzamiento del Mitsuoka Orochi Final Edition. Una variante que cuenta con llantas de 19 pulgadas, spoiler delantero y aletas traseras específicos, y dos colores de carrocería inéditos: morado 'Fuyoru' y dorado perla brillante.




El Mitsuoka Orichi tanto por su característico diseño, como por lo exclusivo de su fabricación, ha podido verse tanto en juegos de conducción como en series y películas de mayor o menor calidad. En la serie búlgara "Pod prikritie" puede verse las ópticas traseras en un momento del capítulo.

El característica anime japonés también ha contado con el diseño del Mitsuoka Orochi. Tanto en "Chô Soku Henkei Gyrozetter" como en "Devilman: Crybaby" roban protagonismo en cada una de sus apariciones.

El mundo del videojuego no faltó en su cita en captar los diseños y vehículos más estravagantes. Títulos como Bolshie Gonki de 2012, GT Advance 3: Pro Concept Racing de 2003, GT Pro Series 2006, Choro Q HG 4  de 2003, Choro Q Works de 2007 o Choro Q Wii de 2008 contaron entre sus opciones con el Mitsuoka Orochi.

Al Orochi hay que mirarlo con ojos japoneses para entender su atrevido diseño.


Fuente: eleconomista.es, autoblog.com, motorpasion.com, autocosmos.com, bolido.com, todoautos.com, atraccion360.com, autogespot.es,...
Galería: Google