Mostrando entradas con la etiqueta 1961. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1961. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de agosto de 2021

Qué es la Curva Hofmeister

El detalle que pocos notan, y menos conocen.

Cada firma, cada icono y casi hasta cada modelo, tiene su característica inconfundible. En ocasiones, ese “algo”, no se componen únicamente de un detalle, sino de varios. Es fácilmente reconocer un BMW por sus característicos riñones del frontal, pero hay otro guiño histórico, un detalle que pocos notan y que sirve también de tarjeta de visita: la curva Hofmeister.

La curva Hofmeister es aquel ángulo que es visualmente apreciable en el pilar trasero – denominado pilar C – de los BMW. Provoca que el pilar se ensanche hacia delante y hacia atrás, de manera que el ángulo que forma el pilar con la línea de cintura del coche se suavice, y no acabe en un vértice puntiagudo.

BMW 1500

Esta característica de los BMW aporta dinamismo a la vista lateral. De este modo hace referencia a la tracción trasera característica de BMW.

Ésta famosa curva fue introducida no como un efecto de diseño, sino con la necesidad imperiosa de eliminar cualquier posible punto débil en la unión del techo y el resto de la carrocería. Desde entonces, casi todos los modelos BMW, a excepción de unos cuantos como las versiones descapotables, incluyen este distintivo rasgo de diseño.


Como bien indica la compañía alemana, en 1961, el Salón del Automóvil de Frankfurt era testigo directo del nacimiento del BMW 1500, una berlina compacta y deportiva que supuso el nacimiento de ‘la nueva clase’, según lo define la propia marca.

El modelo original del BMW 1500, fue desarrollado por Giovanni Michelotti y luego modificado por el jefe del estudio de diseño BMW, Wilhelm Hofmeister, el cual le aportó su nombre – “Hofmeister-kink” – durante su desempeño en el departamento de diseño de BMW entre 1955 y 1970, y continuado por su sucesor el francés Paul Bracq.



Uno de los últimos y mejores mejor ejemplos de esta seña del ADN de BMW, se puede ver en el BMW X2. Hasta el lanzamiento de este modelo, el Hofmeister-kink era bastante discreto, muy vertical en las berlinas, como en el BMW Serie 5. En algunos incluso cuesta encontrarla, como en el BMW Serie 2, donde esa curva es muy pequeña y casi pegada a la línea lateral de las ventanillas. Pues bien, en el BMW X2 es todo lo contrario: el codo se extiende hasta casi la mitad de la puerta trasera.

Es necesario apuntar que antes de Hofmeister ya surgieron ideas e impresiones similares. El Kaiser Manhattan de 1951 o el Lancia Flaminia Sport de Zagato, en 1959 disponían de un aspecto similar a la curva Hofmeister. Saab también utilizó un rasgo similar en algunos modelos, que ellos denominaban "palo de hockey".
Kaiser Manhattan de 1951

Lancia Flaminia Sport Zgato de 1959


Fuente: Diariomotor, Periodismodelmotor, Topgear, Nitro, Blogdebmw, Motorpasion,....
Galería: Google



sábado, 9 de noviembre de 2013

Paulussen Beradino Hardtop

Fabríquelo usted mismo

La insistencia y deseo por conducir un súper deportivo, logró hace casi cuatro décadas, que un amante del motor, construyera su propio auto de ensueño.

Johannes Palusse, era en 1961 un estudiante de ingeniería alemán, enamorado de los autos que copaban los sueños de los entusiastas al motor como el Ferrari 250 GTO, el Ford GT40 y el Lamborghini Miura, modelos que levantaban expectación por donde pasaban como ocurre en la actualidad con LaFerrari, el renovado Ford GT y el Lamborghini Veneno.

Modelo único

Sabiendo Paulussen la imposibilidad de poder adquirir uno de aquellos vehículos, decidió crear el suyo, un auto del que en 1965 obtiene los primeros bocetos y sus primeras maquetas en yeso/madrea – a escala 1:10 – y en fibra de vidrio/resina de poliéster, estas últimas a escala real 1:1.

Con un diseño inspirado claramente en el Ferrari 250GTO, su modelo era en realidad un “tres en uno”. Originalmente disponía de un techo duro – hardtop – que podía retirase y dejar casi a la vista el motor, convertido así en un Notchback – o tricuerpo – permitiendo entrar el sol al vehículo con la retirada del techo, logrando obtener un auténtico roadster.

Sus partes mecánicas eran obtenidas de desguaces, donde pudo encontrar diversas partes de varios modelos de Porsche – modelo 356 y 911 –, Jaguar E Type, Iso Rivolta, Glas 1700 GT o incluso de un VW Beatle.

En 1974 presenta su obra a sus compañeros de la Universidad Técnica de Aquisgran, necesitando una año más para obtener el permiso del servicio técnico de vehículos alemán para su circulación de manera legal, lo que realizará durante 15 años y casi 14.000 km.

Ya jubilado y con más tiempo para dedicarse a su obra, en el año 2009 decide volver a recuperar y arreglar los fallos que entorpecían la normal conducción del vehículo, logrando obtener el primer premio en el Concurso de Elegancia de Castle Classic Days.

Enhorabuena a Palusse y a aquellos que logran sus sueños. 

Fuente: McDrifter.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Checker Marathon

TAXI!!!!

Creerme cuando os digo que hubo un tiempo en que no todos los taxi eran Skoda y que ver una mancha amarilla en la carretera no era señal que pasaba un hortera con peinado a lo Neymar en su Opel Calibra tuneado.
En 1960 se presenta el Checker Marathon como un modelo robusto y económico producido por una marca que no era de la poderosa Detroit. Checker Motor Company tenía sus instalaciones en Kalamazoo (Michigan) y llegó a convirtirse en un pequeño/gran rival para marcas como GMC o Ford ya que el modelo Checker Marathon se convirtió en un referente gracias a ser el modelo elegido para los taxis de Nueva York y por participar en grandes películas como en “Taxi Driver” o en series como “Friends”.
Diferentes versiones del Cheker
El modelo Marathon suplía al anterior modelo Superba el cual contaba sólo con un pequeño motor de 6 cilindros en línea con una potencia de 80 Cv. El nuevo Marathon dispondría a lo largo de sus más de 20 años de producción de varias motorizaciones de  gasolina y hasta una diesel, este último con motor Oldsmobile de 5700 cc.
En 1963 surge el Checker Marathon City  o Checker Marathon Aerobus un modelo limosina precursora de las actuales limosinas Hummer, las cuales fueron compradas por las grandes cadenas hoteleras para recoger a sus clientes más importantes convirtiéndose en símbolos de poder y riqueza.
Se caracterizaban ni por el diseño ni por el interior, sino por su calidad y utilidad. La empresa aseguraba que sus modelos durarían 300.000 kilómetros, habiendo numerosos casos de modelos de Checker Marathon con 500.000 km. Como dato curioso el último Checker Marathon Taxi que se utilizó en Nueva York alcanzó la cifra de 1.600.000 km en Julio de 1999 (la distancia entre la Tierra y la Luna es de 384.000 km) y fue retirado al no cumplir la normativa de contaminación, ya que el motor y la carrocería seguían en perfecto estado.
A finales de los años 70´s el gobierno americano aumenta los requisitos de seguridad de los automóviles, incrementando de esa manera los costes y bajando la calidad de sus modelos en la factoría de Kalamazoo, dando lugar a una caída de las ventas hasta un punto en que en 1982 hace imposible continuar fabricándolo.
El final de la compañía no fue mejor, al año siguiente de dejar de fabricar el Marathon empiezan los primeros años de pérdidas y deja de fabricar modelos propios. Una asociación con GMC para fabricar componentes para esta última, le permite mantenerse a flote hasta que en el año 2009 debe cerrar a causa del descenso de ventas.
 Taxi!!!!!!