Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2015

Qué vehículo utilizan los monarcas y presidentes nacionales.

Lujo y protección.

Carruajes del Siglo XXI destinados a trasportar a los representantes de la nación, el blindaje y el lujo es lo habitual en sus vehículos oficiales.

De mayor o menor manera, la totalidad de las naciones disponen de un vehículo oficial para sus representantes políticos. Algunos con la finalidad de seguridad por encima del resto, estos vehículos suelen ser en su mayoría ediciones especiales de vehículos comerciales o modelos “comerciales” cuyos únicos clientes son estos dignatarios.

Si existe un presidente cuya seguridad es una verdadera cuestión de estado, es Barack Obama. Desde su nombramiento, el uso de su propio vehículo presidencial fue crucial. Transportado a través de la aviación militar de las Fuerza Aérea de los Estados Unidos. – en un C-17 Globemaster III – el presidente de los Estados Unidos, siempre utiliza su propio vehículo en aquellos encuentros nacionales e internacionales
Cadillac One - The Beast
El Cadillac One – o “The Best” como se la denomina – es un vehículo totalmente diseñado para la ocasión que no parte de ningún otro modelo de Cadillac. Compartiendo la estructura de la poderosa GMC Topkick, cada limusina está valorada en 300.000$ según medios británicos. Gran parte del presupuesto está destinado a su blindaje contra proyectiles, cohetes e incluso contra armas químicas y bacteriológicas

En las giras nacionales, el Cadillac One muestra la bandera presidencial y la nacional estadounidense, que son iluminadas por lámparas direccionales en el vehículo. Cuando el presidente realiza una visita de estado al extranjero, la bandera presidencial es remplazada por la del país anfitrión.
Mercedes-Benz S600L
Bajo la matrícula oficial 0-1, la canciller de Alemania Angela Merkel asiste a sus actos en un Mercedes-Benz S600L. La canciller junto al Ministro de Defensa, son las únicas autoridades que disponen de la autorización para mostrar en su vehículo oficial, el emblema de la bandera de Alemania. En algunas ocasiones se la ha podido ver a bordo de otros modelos como Audi A8, Volkswagen Phaeton y BMW Serie 7

Quizás uno de los mayores coleccionistas de automóviles del mundo – con permiso del Jeque Sheikh Hamad Bin Hamdan Al Nahyan – es el Sultán de Brunei.

Ya sea para ceremonias – siendo el Rolls-Royce Phantom VI su favorito – como para ocasiones menos formales, su flota consta de varios vehículos, siendo él mismo quien los conduce en la mayoría de actos
Rolls-Royce Phantom VI
Es el Mercedes-Benz M Class W163 ML55 AMG el más utilizado por el Sultán  entre sus cientos de joyas que dispone  , por lo general acompañado por su servicio secreto al volante de BMW E39 540i, BMW E61 545i, Volvo S80 V8, Mitsubishi 380 y unos pocos Lexus LX470.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet se mueve en un Lexus LS-600h, el cual posee la más alta tecnología de seguridad tanto activa (relativa a la conducción) como pasiva (aquella que se activa al momento de requerirlo). Puede estacionarse de manera automática y posee avanzados sistemas de comodidad entre los que se cuentan masajeadores independientes por asiento, climatización para cada pasajero y cortinillas de sol, además de contar con tecnología ecológica ya que posee un motor híbrido, todo esto orientado a la economía y también amigable con el medio ambiente.
Ford Galaxie XL Convertible
De manera más oficiosa y para aquellos actos en que la presidenta actual  como anteriormente ya hicieron sus predecesores  se utiliza un Ford Galaxie XL Convertible regalado al pueblo chileno por parte de Isabel II de Inglaterra en 1966.
Hongqi Limousine L5
Los presidentes de China siempre se les ha podido ver en limusinas de la firma nacional Hongqi. En la actualidad es la Hongqi Limousine L5. Este modelo es impulsado por un motor de cilindros de aluminio V12 investigado y desarrollado de forma independiente de diseño chino con una cilindrada de 6.0 litros.

Corea del Sur finalizó en 2009 su alianza con BMW a la hora de suministrar el vehículo oficial del presidente de la república. Desde esa fecha es un Hyundai Equus VL500 (550) Limousine el vehículo presidencial. La firma coreana Hyundai proporcionó hasta tres unidades a la presidencia para su uso
Hyundai Equus VL500 (550) Limousine
La Casa Real española tiene una de las mayores flotas de vehículos en España, incluyéndose tres unidades del Rolls-Royce Phantom IV. La Familia Real utiliza principalmente modelos Mercedes-Benz S600 para su transporte oficial, con BMW 5-Series como vehículos de escolta. La caravana de vehículos se compone de alrededor de 15 coches. El coche personal del ex Rey Juan Carlos I es un especialmente personalizados Maybach 57 S y un Audi RS6.

El coche del presidente del Gobierno es un Audi A8 L que se caracteriza por ser la gama más alta de este bólido que usa la carrocería larga y un potente motor W12 de doce cilindros y 500 CV de potencia. La carrocería ha sido fabricada en aluminio por el método ASF, lo que consigue una reducción de peso del 40 % en comparación con una estructura similar realizada en acero
Audi A8 L
Este Audi, dispone de la particularidad de un techo solar totalmente funcional, dejando la posibilidad de abrirse del todo o dejarlo elevado. Con un cubicaje de 6.3 litros y un motor W12, este A8 L dispone de 500 cv para transportar al actual presidente de la nación.

Continúa leyendo en la segunda parte.

Fuente: Richestlifestyle, BusinessInsider, TrueCar, SuperCars, Tacometro, BBC, HyundaiUSA, TeInteresa...
Galería: Google

lunes, 29 de julio de 2013

Citroën Yagán

El Volkswagen Chileno.

Tan curiosa como efímera, la historia de de la primera y única experiencia automotriz chilena radicó en el deseo político “coche del pueblo”, idea condenada a una muerte prematura por los cientos de problemas surgidos, generando una leyenda y aura de intriga que ya sólo comparten aquellos modelos que fueron en su día, el patito feo de la carretera.

La corta pero intensa vida del Yagán, se inció a principios de la década de los años 70´S, Pedro Vuskovic, Ministro de Economía del gobierno de la Unidad Popular– secundado por el presidente Allende –  decidió fabricar en territorio chileno unvehículo capaz de satisfacer la creciente demanda de automóviles por parte del pueblo chileno y que el mercado era incapaz de satisfacer.

Se decidió buscar a lo largo de todo el mundo un vehículo de uso urbano cuyo costo de fabricación fuera menor a los 200 USD de la época, cifra asumible por aquellas familias que deseaban motorizarse en ese momento.

La cifra de 200$ no lograba adquirir vehículo alguno – se pensó en un pésimo coche de fabricación vietnamita que no era vendido ni en su lugar de origen – si pudiendo optar a motores franceses importados de Argentina bajo licencia Citroneta – motores muy pequeños refrijerados por aire pero de gran durabilidad – , optando por fabricar el resto del vehículo en la planta de Citroën en Arica, Chile, creando así una sociedad entre la Corporación de Fomento de Chile y la empresa francesa, creando el consorcio CORFO- Citroën.

La fabricación de este vehículo estaba bajo las especificaciones que ofrecía Citroën a sus vehículos FAF Facile à fabriquer, facile à financer  entre los que estaban el famosos Citroën 2 Cv el Ami 8 y más tarde el hippie Mehari, asegurándose una planta, unos empleados y un proceso de fabricación con las mínimas garantías, o eso se creía, ya que las espartanas características estéticas y mecánicas del Yagán, sólo respondían a la pésima formación de los operarios y las más que rústicas técnicas y métodos de fabricación.

Con un 50% de componentes de origen chileno en la fabricación, el alto precio de crear moldes o matrices de las piezas de metal del coche, hicieron que cada uno de los 1500 Yagán fabricados desde 1971 hasta 1973– hay fuentes que enuncian entre 600 y 2000 unidades fabricadas -  fueran diferentes entre ellos, creando auténticos problemas no a la hora de fabricarlos, pero si en su ensamblaje.

La respuesta a la pregunta del porque de las formas angulosas y poco brillantes de este modelo, rozan la hilaridad. Al ser imposible económicamente importar carrocerías de países como Argentina o Uruguay, se decidió fabricar en las mismas instalaciones de Arica una propia para el Yugán. El gran problema se produjo al disponer únicamente de una máquina plegadora semi-artesanal usada para doblar metales sólo en líneas rectas. Con este instrumento, moldearon las formas que se encajaron sobre el chasis y el motor, cada uno de manera diferente, sufriendo cada unidad de asimetrías y diferencias claramente visibles a la vez que encarecía el producto por la nula automatización del proceso.

Otra de las grandes características del Yagán, era la carencia tanto de puertas – sustituidaspor unas endebles cadenas –  como de techo sólido, sustituyendo éste una primitiva estructura de metal en forma de canasta, en la que los usuarios podían colocar lonas o forro para evitar sufrir las inclemencias del tiempo.

Durante años, Pedro Medina fue el jefe de armaduría de Citroën en Arica y según sus propias palabras, para armar al Yagán había que tener un martillo, una lima y paciencia, reflejando en sus palabras las pésimas condiciones de fabricación de este modelo, que fueron como poco, muy escasas.

Feo y de mala calidad, el Yagán competía en precio frente a los caros vehículos occidentales como el Renault 4, el Fiat 600, el Austin Mini o incluso contra el Citroën 2CV, vehículos que a pesar de fabricarse en factorías radicadas en países latinoamericanos – reduciendo el precio final del auto –, a causa de los fuertes aranceles de entrada en Chile, resultaban prohibitivos para el pueblo chileno. A pesar de ello, la primera remesa compuesto por 200 unidades en colores naranja, verde y café, tuvieron una escasa recepción por parte del pueblo chileno, cifra que no aumentó significativamente a lo largo de su periodo de fabricación.

Después del golpe de estado ocurrido en 1973, se cesó la fabricación de este modelo, comprando el stock existente el ejército chileno para su división de infantería, debido a que el levantamiento de los altos aranceles de las importaciones, logró llenar de autos japoneses – baratos y de muy alta calidad – las carreteras chilenas.

Como curiosidad, el nombre Yagán, se le otorgó a este modelo en una decisión interna de Citroën, en honor a los pobladores del mismo nombre asentados en al sur y hacia el oeste de la isla Grande de Tierra del Fuego, hasta los canales Magdalena y Cockburn, en terriotio chileno.

VW Beetle, sólo hay uno.

Galería: Google