Mostrando entradas con la etiqueta Mustang Shelby GT350. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mustang Shelby GT350. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2012

¿Qué es el camuflaje de prototipos?

Evitar miradas indiscretas sin dar pistas del diseño final, es el objetivo del camuflaje de los prototipos.

Como ocurre en el ámbito militar, el camuflaje tiene el fin principal de que quien lo lleva puesto pase inadvertido ante enemigos en un caso y “fotógrafos espías” en el mundo del motor.

Antes de que cualquier automóvil salga al mercado para su venta, han pasado cuatro años desde el inicio de su desarrollo, dejando atrás una cifra cercana a los 200 prototipos y miles de horas de trabajo que en su conjunto suma los 200 millones de euros arrojando la singularidad de que el 30% de los gastos de fabricación de un determinado coche suponen el 30% de su precio final.




Estos costes provocan que la seguridad del diseño y prestaciones de los modelos sin comercializar aun, sea una de las cuestiones más secretas y resguardadas que cada marca de automóviles guarda. Una foto indiscreta de unos de sus modelos puede dar a traste todo un año de trabajo y tirar por la borda millones de euros en diseño y desarrollo.

La necesidad de rodar los prototipos en carreteras abiertas al tráfico para así probar varios aspectos que es imposible su correcta funcionalidad en los circuitos privados que poseen las marcas, hacen que el camuflaje de prototipos tenga una importancia vital sobre todo en los últimos meses de trabajo.

Anteriormente, lo más habitual a la hora de camuflar un vehículo, era instalar placas de plástico o metal modificando así el diseño exterior del nuevo modelo, intentando hacer irreconocible el original a la hora de ser visto o fotografiado.

El problema de instalar piezas a un coche recae en que además del aspecto exterior, el comportamiento del vehículo a ciertas velocidades como la respuesta aerodinámica también sufre alteraciones.

Por ello en los últimos años se ha incorporado a las placas de plástico, una serie de pegatinas con dibujos abstractos, que debido al curioso efecto óptico que producen, impiden dislumbrar la forma real del vehículo, sin modificar las respuestas reales de conducción del prototipo en cualquier condición climatológica, ya que dichas pegatinas aguantan temperaturas mínimas de 70 grados y mínimas de hasta 40 grados negativos.

Los responsables del camuflaje del prototipo empiezan su trabajo cuando el nuevo modelo no es sólo más que un diseño en el ordenador o un trozo de arcilla con forma, es en esos momentos cuando se decide que partes del nuevo modelo y que rasgos principales se deben mantener a salvo.

Alrededor de 36 meses antes del lanzamiento del modelo, se circula con “la mula”, el cual es la denominación de aquellos automóviles que emplean carrocerías de modelos conocidos pero que incluyen plataformas, amortiguación o motores del futuro modelo.

Entre el año y el año y medio antes de conocer el modelo final, se puede ver al automóvil en la segunda fase del desarrollo, el cual algunas unidades ya emplean una carrocería muy similar a la final cubierta con unos apósitos que la hacen irreconocible.

En el último año de desarrollo para realizar los test de sonoridad, consumo y aerodinámica se utiliza los vinilos. En la actualidad existen tres tipos de vinilos los cuales son los más utilizados hoy en día.

Fishies
Lágrimas
Inicialmente se utilizaba los denominados fishies que radicaba en colocar varios vinilos de forma romboidal sobre la carrocería del prototipo.

Más adelante surgieron los vinilos con forma de lágrimas de color negra que además de disimular las formas originales, colocados sobre una superficie blanca, logra el reflejo de los flashes de las cámaras.

Lo último son los vinilos flimmies, no sólo recurren a vinilos geométricos que oculten las verdaderas formas de la carrocería: además, también se emplea la técnica del 'parpadeo del color', que permite saber las proporciones del modelo... pero que hace imposible distinguir las formas de las zonas cubiertas por el camuflaje.


Flimmies
Ante el problema de que la competencia quiera espiar un modelo no propio, se responde colocando en los prototipos piezas y elementos externos característicos de otros modelos tanto propios como de la misma competencia, ¡incluso emblemas y logos de la competencia!

Puede resultar un tanto curioso, pero las ópticas – tanto delanteras como traseras – son muy complicadas de disimular y la ley obliga que estén en perfecto estado, por lo que las marcas se nutren de recambios de otros modelos o incluso de otras marcas.

Circular con estos modelos por carreteras ordinarias es tan crucial para el éxito o fracaso de las ventas, que la elección del lugar es materia vital. La gran mayoría de compañías automovilísticas, llevan sus prototipos a zonas donde la climatología es extrema y así ver cómo responde el automóvil ante problemas como cerraduras congeladas, climatización del habitáculo, exposición del motor a temperaturas bajo cero, etc.

En España podemos ver como las carreteras de Sierra Nevada de convierten en pistas de pruebas ya que no sólo su magnífica señalización ayuda a la conducción, sino que la cercanía de la montaña con la playa, hace que los modelos estén en pruebas de frío y calor en la misma jornada.


Sea por la razón que sea, el camuflaje siempre será un aspecto en que espías y espiados estarán en completo estado de alerta.


Galería: Google

jueves, 5 de enero de 2012

¿Qué es un Muscle Car?

Los Muscle Car son un grupo de automóviles de los años 60´S y 70´S de tamaño mediano cuya principal característica es su potente motor de alto rendimiento y gran par, siendo en su gran mayoría modelos V8. 

El espacio interior debía  ser amplio y no bi-plaza para así no rivalizar con los modelos más deportivos de cada compañía. El precio inicial era accesible a un público de renta media (no como los Corvette y Thunderbird) dando lugar a unas cifras de ventas muy altas, pudiendo ver en las carreteras de aquellos años, vehículos que en el Siglo XXI son auténticas joyas.

En el año 1.964, la población americana pensaba que los precios de la gasolina no aumentarían nunca y que sería posible circular a grandes velocidades en las recientes carreteras de la Red Interestatal de Autopistas

Por ello, en este año surgió el denominado primer Muscle Car, el Pontiac GTO. El creador de esta joya, fue el famoso ingeniero John Delorean que años más tarde creo su famoso De Lorean DMC 12

El nombre fue “robado” del Ferrari GTO (Gran Turismo Omologata) Para poder saltarse la restricción de no crear modelos medios con motores potentes que General Motors se había autopropuesto, el GTO era una opción del ya existente Pontiac Tempest. El GTO disponía de un motor V8 de 6.300 cc que desarrollaba 325 cv pudiendo elegir la opción de triple carburador de 360 cv.

A pesar de todo, alguno fanático opina que los Chrysler que montaban el famoso motor Hemi 350 fueron los primeros muscle car, ya que fueron los primeros coches de tamaño medio con poderosos motores. El problema era que su peso y su precio eran muy altos en comparación con su velocidad.
Chevrolet Yenko S/C Camaro
Chevrolet Yenko S/C Nova
Una curiosidad provocada por la autorregulación de GM, fue la modificación de los modelos de GM por parte del dueño de un concesionario de Chevrolet. Donald Yenko recibía los Chevrolets de serie desde la fábrica en Detroit, y después en su propio taller del concesionario, los modificaba para convertirlos en auténticas bestias. 

Suyas fueron los Chevrolet Yenko S/C Camaro, Chevrolet Yenko S/C Nova, Yenko Deuce Nova y el Chevrolet Yenko S/C Chevelle entre 1.967 y 1.969. Lo que se realizaba en estos modelos, era sustituir el motor original del Camaro y colocar el motor 7.0 del Corvette, nueva relación de marchas y ligeros toques estéticos. 

Ya en en 1.969 consiguió concretar un acuerdo con la sede de Chevrolet, por el cual ésta le serviría de manera secreta modelos Camaro ya con los motores 7.0 y con la denominación Yenko Camaro, para así los clientes pensaran que la transformación se seguía haciendo en el pequeño taller. 
Yenko Deuce Nova
Chevrolet Yenko S/C Chevelle
En 1.970 Chevrolet deja atrás su estúpida autorregulación y proporciona a otros concesionarios sus modelos Camaro 7.0 sin el “apellido” Yenko, terminándose el gran negocio para Donald Yenko. Los modelos Yenko Camaro, tuvieron un resurgimiento en las ventas, cuando Donald Yenko murió en un accidente de avión en el año 1 987 y ahora son unas piezas muy cotizadas.

Es necesario recordar que en esta época, lo que primaba era ser lo más americano posible, entendiendo que si algo se quería, algo se tenía. 

Un ejemplo claro, fue cuando Chevrolet transportaba sus modelos en tren pero de posición vertical, provocando con ellos multitud de problemas y modificaciones en sus modelos. Para poder ver mejor esta gran idea de los de Detroit, podemos verlo en la web de noticias de motor.

Ford por su parte disponía de su maravilla particular, el Ford Mustang. El problema era que su pequeño motor lo relegaba a las posiciones traseras cuando se enfrentaba a sus rivales de GM, por esa razón se contrató en 1 965 los servicios de Carroll Shelby (ex-corredor que fabricaba prototipos de carreras y competición conocidos como Cobras) y se dio a luz el Shelby GT350, conviertiéndose en iconos de una generación.
Mustang Shelby GT350
Uno de los mayores museos de muscle car que podemos encontrar, es el que se sitúa a las afueras de Nashville (Teennessi)  en el que sea cual sea tu muscle car favorito, seguro que podrás encontrarlo. Visitalo de manera online

Las nuevas normas medioambientales y los altos precios de la gasolina provocada por la crisis energética de 1.973, mataron los muscle car. Las compañías automovilísticas dejaron de fabricarlos ya que el público demandaba otro tipo de auto más respetuoso con el medio ambiente y que no fuera un “traga gasolina”.

A partir de 1.974 los motores que quedaban fueron reduciéndose en potencia y cubicaje dando lugar a la desaparición de los muscle car.

Los modelos que eran variantes deportivas de modelos más normales se pudieron mantener, pero los deportivos puros como el Pontiac GTO dejaron de fabricarse, dando lugar a unos autos más respetuosos con el medio ambiente pero con el mismo alma, lo que se denominó como coches Pony Cars. A finales del siglo pasado, se intentó volver a reanudar el ideal de gasolina y potencia máxima americana, pero ya no era lo mismo.

Un final triste y áspero.

Fuente: Wikipedia.com, musclecarmuseum.com ,cochesantiguosyclasicos.com, coches20.com, marcamotor.com y musclecarclub.com
Galería: musclecarmuseum.com y google images.