Mostrando entradas con la etiqueta Renault. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renault. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de abril de 2018

Renault 25 V6 Turbo Baccara

El lujo francés en un V6.

La respuesta francesa a los potentes BMW y Mercedes que copaban las ventas del segmento E, nos trajeron la "quizás" mejor y más lujosa máquina de Renault de la década de los 90S.

Fue en el mágico otoño de 1984, cuando en el 71º Salón Internacional del Automóvil de París, la firma francesa del rombo, presenta al público a dos de sus versiones más particulares e inalcanzables, el Renault 25 V6 Turbo y la versión con carrocería Limousine.



Siendo la versión limosina la elegida por el gobierno francés – los llamados “le gang des R25” – fue la versión turbo la que más ojos atrapó y la que completó el plan del afirma gala, de incluir una versión turboalimentada de motorización en todas las versiones a la venta. Esta idea, fue un gran desarrollo mecánico interno, apoyada por la gestión de marketing que utilizaba la fama y nombre de sus motores gracias a la F1.

Como un verdadero sleeper, el Renault 25 V6 Turbo no llamaba la atención al pasar debido a su estética discreta.

La acertada y elegante calandra de nuevo diseño – enmarcada por un embellecedor cromado – pierde las lamas horizontales de la versión V6 y el logo romboidal del fabricante pasa a una posición asimétrica. Junto con las llantas 6x15´´ de efecto turbina – para ayudar a refrigerar el equipo de frenado – parecidas a las Kamei, advierte al espectador que están delante de la mejor versión de Renault. Más adelante, fueron cambiadas al modelo “estrella de mar” con 5 gruesos brazos.



Aspectos que encontramos como extras hoy en día como los espejos con mando eléctrico, apertura del portón trasero o la regulación del asiento de manera eléctrica, eran parte del paquete de esta versión. Incluso disponía de respuesta por voz! Originalmente se pensó en la idea que en su versión española, fuera Plácido Domingo el que pusiera voz a este sistema de Renault. El alto precio que pedía, obligó a la firma a gala a traspasar esta responsabilidad a un desconocido que no pronunciaba bien la letra “r”.





Las primeras versiones que se produjeron hasta 1990, adolecían de varios fallos de tipo electrónico en su interior. Estos errores de fabricación dieron una pésima imagen al modelo.

A pesar de remarca la motorización V6 en el nombre de esta versión, originalmente se pensó en crear un motor V8. La crisis del petróleo borró esta idea del plano de diseño y lo dejó en un menos tranquilo V6 Turboalimentado de 2.458 cc y 180 Cv en esta versión y 205Cv en el desarrollo que se le hará.




Esta motorización tiraba del Renault 25 V6 Turbo hasta los 225 km/h parando el crono en 7,7 segundos en alcanzar los 100km/h desde parado. La versión dos del motor con 205 Cv, alcanzaba los 233 km/h y rebajaba hasta los 7,4 el tiempo necesario para alcanzar los 100 km/h. .

Es en 1990 cuando se produce la segunda y última versión del Renault 25 V6 Turbo. Solucionados los problemas del interior utilizando los mismos materiales que su competencia germana, es momento de ajustar el aspecto exterior. Se modifican el capot y la parrilla delantera, que contará con nuevas ópticas. En la trasera los pilotos modifican su tonalidad y pasarán a ser completamente lisos, mientras que los paragolpes mantendrán ocultas la salida del escape.



Este restyling llega a España en 1988 bajo una campaña de un nuevo Renault 25. La campaña de marketing y publicidad que acompaña al slogan de “El coche de la nueva gente” cuenta con la colaboración de la beautiful people de la época: Pedro Almodovar, Miguel Bosé, Sito Pons, Ricardo Bofill… Cada uno tendrá su “nuevo 25”. La versión V6 Turbo será la que le corresponda a Javier Clemente..



Por fin llegamos a 1989 (1990 en España) cuando Renault entrega al público la versión más lujosa de su modelo más potente: el Renault 25 V6 Turbo Baccara. El mundo del automóvil tiene frente si, un vehículo excepcional en el que se le incluye multitud de comodidades y detalles: asientos tapizados en piel, maderas nobles en puertas y pomo de la palanca de cambios, bolsa porta-trajes de cuero en el maletero y regulación eléctrica para los asientos, ahora con memoria para 3 posiciones.



El interior se mantienen intacto a excepción de la sustitución de Baccara donde se indicaba Turbo. En todas las casas hay escalas y en Renault entendieron de la importancia de Baccara sobre Turbo.




Y llegamos a 1993 cuando se decide sustituir el Modelo R25 por el Safrane. Se tuvo que esperar algunos años más, para que el Renault 25 V6 Turbo, pudiera tener un rival en la casa.



De las casi 800.000 unidades fabricadas del Modelo R25 – todas ellas construídasn en la fábrica Renault de Sandouville, cerca de Le Havre (Francia) – , poco más de 15.500 contaron con la motorización V6 Turbo, de las cuales, 4.500 fueron terminaciones Baccara.



Fuente: DocumentosDelMotorPieldeToro, Baccara.forums, Taringa, Zeperf, TiempoDeClasicos,....
Galería: Google

viernes, 20 de febrero de 2015

Top Gear 22x01

Otra carrera.

De nuevo se nos presenta una extraña carrera entre un verdadero city car, una bicicleta y un.......

Esta vez se planeta un dilema de patentes, al encontrarse en Rusia con una modificación más sofisticada de su HoverVan - creación de la temporada pasada - la cual pondrán en ruta contra una bicicleta, un Reanult Twizy con la finalidad de llegar al mismo lugar y ver cual es el medio de transporte urbano más rápido.

Ya sea de manera online o a través de mega (con subtítulos o sin ellos), la nueva temporada ha llegado.




Fuente: McDrifter...
Galería: Google

lunes, 8 de julio de 2013

Top Gear 20x01

¿El primero de muchos?

Ya se nota el olor a goma quemada, frenos quemados e ironía británica, ya está aquí Top Gear.


Casi sin tiempo para presentaciones de la nueva temporada, se presenta el primer de los capítulos de Top Gear, donde se puede disfrutar de la primera carrera "Coche Vs Lo que sea", presentación del nuevo auto a precio razonable y como plato fuerte, la guerra de los hatchback, ¿quién da más?


Disfrutad de toda la Temporada 20 Top Gear

lunes, 25 de febrero de 2013

Top Gear 19x04

El “Coche de precio Razonable” se pone guapo.

Ni Ferrari, ni Porsche, ni siquiera Bugatti, el protagonismo de la cuarta entrega es sin duda alguna el nuevo restyle del Kia Cee´d y sus probadores.

En esta ocasión, el programa tratará de solucionar una serie de preguntas.
¿Habrá sacado Opel/Vauxhall un vehículo que no sea – citando a Clarkson – una porquería espantosa que gane al Ford Focus ST o al Megane RS 265?
¿El nuevo Cee´d es mejor que el anterior?
¿Podrá Lewis Hamilton mejorar su tiempo?
Y las respuestas son…



Fuente: vimeo.com
Galería: Google

jueves, 14 de junio de 2012

¿Qué representan los logotipos de las marcas de automóviles? III


Cuando hablamos de lujo sobre ruedas, a todos nos viene a la mente esos impresionantes Mercedes grandes y lujosos terminados todos en esa insignia tan elegante y que te está pidiendo a gritos que la arranques para llevártela a casas.

El logo de Mercedes, es una estrella de tres puntas rodeada por un círculo, pero por qué, ¿elegancia?, pues no, más bien vanidad.

Cuando Gottlieb Daimler, padre de Mercedes-Benz diseño el logo de su empresa, en un principio estaba formado sólo por la estrella de tres puntas, representando la posibilidad del uso de sus motores tanto en tierra, mar y aire.

La empresa Benz, tenía como su insignia una corona de laureles, la cual se incorporó a la estrella de tres puntas diseñada por Daimler, teniendo como resultado uno de los logo o insignias que más reflejan el lujo alemán.

La insignia que portan los modelos de la marca Renault es el famoso y reconocido rombo, o como dicen los franceses Le Diamant.

La primera vez que los hermanos “Renault” crearon un logo para sus modelos en el año 1.900, sólo colocaron las iniciales de Lois y su apellido, formando una insignia barroca con las letras LR.
La primera modificación que sufrió el logo, fue total. Se desprendieron de las letras y sólo se podía ver un auto dentro de un engranaje dentro a su vez de un círculo.

La marca gala sufrió como toda Europa los envites de la Primera Guerra Mundial. La factoría que tenían en Francia se vio obligada a dejar de producir autos para empezar a construir los primeros tanques que se veían en los campos de batalla. Tal fueron la fama de los tanques Renault, que en 1.919 se decide colocar uno de esto, el modelo FT-17, como logo de su marca.

Cuatro años después de la Gran Guerra, no era bien visto lucir un tanque en los modelos de calle, por lo que se decidió seguir con la redondez del símbolo, pero retirando la imagen del tanque y colocando a su vez una calandra delantera y en el medio por primera vez, la palabra RENAULT, había empezado una leyenda, aun así todavía no se parece al logo actual.
 
No debemos esperar mucho más para que el logo redondo de Renault se transformara en el rombo que hoy conocemos…..más o menos. En 1.925 el cambio de forma fue drástico, pero de contenido fue más bien parco. 

Se mantuvo las líneas dela calandra y la palabra Renault, amoldándose a la nueva forma. El porqué de la forma de diamante, es porque así la empresa expresa el deseo firme de la marca de proyectar una fuerte y consistente imagen corporativa

La primera vez que se le pone una nota de color fue en 1.946 incorporando el color amarillo y las palabras “Regie Nationale”. Esta forma y disposición se mantiene hasta que en 1.959 vuelve a ser monocromático, se retira la frase que adornaba el logo y se agranda la palabra Renault.

¿Pero cuándo vamos a ver un logo más parecido al actual? En el año 1.972 era necesario un lavado de cara del logo de la marca para hacerlo más moderno. La idea fue retirar el nombre de la marca y diseñarlo con sólo tres líneas. Algunas voces dicen que las líneas simbolizan las rodaduras de los neumáticos de sus modelos de autos (rodaduras más finas) y las de sus camiones (las más anchas).
En la década de los 90´s se le da un toque más tridimensional al logo, reduciendo su tamaño y colocando en la parte inferior de la tipografía la palabra Renault de nuevo.

El nuevo milenio trajo que en el año 2.004 se decidiera volver a dar color al logo, colocando un fondo de nuevo amarillo y la palabra Renault a la derecha del rombo.

Fue en el 2.007 cuando se produjo el por ahora último cambio. Se recuperó la idea del año 1.992 de tener la tipografía por encima de la palabra Renault, pero se siguió manteniendo el color amarillo de fondo, eso sí, en la división de camiones se cambia el amarillo por el color rojo.

Cuando la Segunda Guerra mundial finalizó, 5 armadoras japonesas se fusionaron en la actual Fuji Heavy Industries (FHI), empresa matriz de Subaru.

La palabra Subaru tiene el significado de “unido” en japonés en honor a la historia de FHI, por eso su logo hace alusión a la constelación de Pleyades: 5 estrellas del mismo tamaño y una más grande, esta última sería Fuji Heavy Industries y las otras cinco las cinco compañías que la formaron.

Imágenes: Google

lunes, 26 de diciembre de 2011

Renault Avantime

Existen casos en que un producto no cala en el mercado y resulta un desastre comercial. Los casos como el del Mercedes-Benz Vaneo, Smart ForFour, Volkswagen Phaeton, Citroën SM y FordEdsel son claros ejemplos aunque algunos sean ya de hace algunos años. 

Un caso más reciente y que está en la memoria de todos serás el del “enigmático” Renault Avantime.

La división automotriz de Matra - empresa francesa asociada a Renault y responsable del  Matra-Simca Bagheera - decidió crear una versión del Renault Espace más dinámico y moderno, creando un monovolumen con una carrocería coupé 2+2, o lo que es lo mismo, el primer Hardtop de Renault. 

El nombre Avantime es la unión de la palabra francesa Avant y de la inglesa time, ya que desde Renault querían formar la idea de coche “antes de tiempo” y mira si acertaron.

En el Salón de Ginebra de 1.999 se presentaba el que sería el coche del futuro de la rama Renault, montando un motor 3.0 V6 de 210 cv cuya caja de cambios manual de 6 velocidades, hacía que se obtuviera una velocidad máxima de 220 km/h y una aceleración de 0 a 100km/h en unos eternos 8,6 segundos.

Se intentó dar una idea de pionero en diseño, concepto reflejado en este spot de TV en el que se mezcla diseño, moda y automoción.


La idea de un modelo sin el denominado pilar B, hizo que se tuviera que sobrereforzar el pilar C, teniendo gran parte de su estructura construida con acero galvanizado y paneles de poliéster, mientras que la parte superior fue hecha de aluminio. 

Este hecho de no disponer de pilar B, o se tradujo en una mejora del centro de gravedad y de la rigidez, permitiendo a los ingenieros de Renault colocar en el Avantime un techo solar de gran tamaño (1,7 metros cuadrado), el cual era uno de los puntos fuertes del Avantime para su comercialización. 

Pulsando un botón se podía abrir el impresionable techo panorámico inundaba de luz el habitáculo, que sumado a que también se abrían por completo las ventanas, convertía al Avantime en casi un descapotable.

El Renault Avantime tenía tres únicas puertas que le daban ese espectacular aire de coupe. Para poder acceder a las dos plazas traseras se corría el peligro de dañar las puertas o que fuera imposible abrirla lo necesario, para ello el Avantime tenía un sistema de apertura doble en paralelo (denominado “de doble cinemática”). 

El sistema de doble articulación que facilitaba el acceso a las plazas delanteras y traseras, añadiendo al movimiento de apertura, otro más que separa la puerta de la carrocería.

Su elevado precio de más de 36 000€ como así su única motorización, hicieron que las ventas fueran ridículas y su producción se detuvo en el año 2 003, dejando la opción de una caja de cambios  automática y el proyecto de un Renault Avantime 2.0 16 válvulas y 165 cv en el aire, versión que tal vez hubiera levantado las ventas y salvado el modelo.

Fuentes: Renault.es, Wikipedia.es, motorspain.com, supermotor.com, km77.com, cosasdemotor.com y dgt.es
Fotografías: desktopwallpaperhd.com, allboatsavenue.com, tapeciarnia.pl y terra.es

viernes, 23 de diciembre de 2011

¿Qué es la Exposición de Superdeportivos de IFEMA?

Una gran oportunidad.

Desde el día 16 de este mes y hasta el 8 de enero del año próximo, se está dando lugar la mayor reunión de coches Superdeportivos nunca antes realizada en España, en el Pabellón 1 de IFEMA Madrid, distribuidos en 5.000 metros cuadrados. .

Tendremos más de 40 modelos de todas las épocas y lugares, cedidos por particulares y coleccionistas, algunos de ellos traídos por primera vez a España y otros muy difíciles de ver.

El horario es de 10:00 a 21:00 excepto los días 24 y 31 de Diciembre (días que hay que estar con la familia, se quiera o no se quiera). La entrada general tiene un coste de 8€, habiendo entradas por 5€ para niños y hasta descuentos del 20% para grupos.

Parte de la recaudación irá destinada a la Fundación Teodora. A parte de la borrachera de superdeportivos que podemos disfrutar, existen unas actividades interactivas, no incluidas en el precio inicial de la entrada, en las que podemos practicar un pit stop, sentir la velocidad de la conducción de un F1 con un simulador, inmortalizar nuestra visita con una foto en un monoplaza real de carreras, recordar nuestros años de niños jugando con un más que completo Scalextric e incluso participar en una prueba de conducción con un pequeño Abarth. .

La lista de marcas y modelos que nos podemos encontrar es espectacular y muy exclusiva. No es la típica reunión de amantes de una marca en concreto en el que el número de participantes es alto, pero la diversificación de modelos es escasa, “mucha gente, pero todos con el mismo modelo”. .

Cierto es que la ser un evento en el que colabora fuertemente Abarth, filial de Fiat, nos “han colado” un Abarth 500, pero seguro que nadie de nosotros había visto antes un Pegaso Z-102 o un Pagani Zonda S. .

Es de agradecer que al lado de cada modelo se tenga una ficha con sus características mecánicas y técnicas, además de una breve historia del modelo. .

La relación de autos expuestos y admirados es la siguiente: .

Abarth 500, Alfa Romeo 8C Competizione, Ariel Atom, Aston Martin DBS, Aston Martin Vantage V8, Audi Quattro, Audi R8, BMW Z8, Chevrolet Corvette Z06, Dodge Viper SRT 10, Ferrari 308 GTB Quattrovalvole, Ferrari 328 GTB, Ferrari 348 TS, Ferrari 355 Challenge, Ferrari 360 Challenge Stradale, Ferrari 365 GT 2+2, Ferrari 365 GTB/4 Daytona, Ferrari 430 Scuderia, Ferrari 458 Challenge, Ferrari 575 Maranello, Ferrari 599 GTB Fiorano, Ferrari Enzo, Ferrari F40, Ferrari F50, Ferrari Testarrosa, Fornasari RR99, GTA Spano, Jaguar E-Type, Jaguar XJ220, Lamborghini Diablo, Lamborghini Gallardo, Lamborghini Murciélago, Lotus Exige, Maserari GT MC Stradale, Mercedes SLS AMG, Morgan Roadster, Pagani Zonda S, Pegaso Z-102, Porsche 911 (930) Turbo, Porsche 911 (964) Turbo, Porsche 911 (991) Turbo, Porsche 911 (993) Turbo, Porsche 911 (996) Turbo, Renault 5 Maxi Turbo, Renault Clio Super 2000 y Renault Spyder .


Os recomiendo encarecidamente que no perdáis esta excepcional y única muestra de historia, tecnología, velocidad y sueños.



martes, 15 de noviembre de 2011

Renault Twizy

El pequeño de Renault

Me encantan los Aston Martin, adoro los Ferraris, me compraría un Porsche y mataría por un Lamborghini, pero hay que ser realista y ver que en el S. XXI las ciudades están atestadas de vehículos, la gasolina está a unos precios prohibitivos y aparcar en el centro es complicado, solución: Renault Twizy.
Es un juguetito llamado Renault Twizy fue presentado en el Salón del Automóvil de Paris en el año 2010 y fabricado en la noble villa de Valladolid. En líneas generales se puede definir como un biplaza urbano de reducido tamaño con motor eléctrico. Es el pequeño de la nueva familia Renault ZE, en la que la marca del rombo se ha gastado más de 4000 millones de euros y en la que piensa ser referente en Europa.
Tiene una longitud de 2,3 metros, casi la misma cifra que la anchura de los ya desaparecido Hummer, 1,2 metros de anchura y menos de un metro y medio de altura, cifras ideales para poder estacionar en el centro de las ya congestionadas ciudades.
Según el BOE del 3 de julio de 2009, se tiene una ayuda de entre 750 y 1200€ por la compra de este tipo de vehículos, tema a parte será la posibilidad o no de poder disfrutar de dicha ayuda.
Las baterías tiene la opción de poder ser alquiladas a un precio de 50€ mensuales, logrando un precio final cercano a 5000€ de su versión más modesta. Se recarga a una toma de electricidad normal con un alargador de 3 metros que viene incorporado al Twizy, necesitando una media de tres horas y media para su total recarga y poder tener así una media de 100 km de autonomía, más que suficiente para los trayectos urbanos para el que está diseñado.
Como dato curioso, diré que es de los escasos automóviles que en la actualidad, dispone de la opción de poner puertas al coche por la cantidad de 550€, ya que sin este pago extra, se entrega el vehículo sin ellas.
Existen cuatro modelos de Renault Twizy, los cuales comparte todos el chasis modular diseñado por Renault Sport pero teniendo cada uno sus características:
o   Renault Twizy Urban 45: es con 4930€ la versión más barata y menos potente de todos, su motor de 5 Cv y sus 45 Km/h hace posible la capacidad de ser conducido a partir de los 15 años. Se encuentra disponible en colores blanco, gris, negro y en el precioso naranja.

o   Renault Twizy Urban: semejante al modelo Urban 45, con la diferencia de un motor más potente de 17 Cv que le proporciona una velocidad máxima de 80 Km/h, lo que hace que tenga un precio cercano a los 5400€.

o   Renault Twizy Color: por algo más de 5600€, podemos disponer de un modelo caracterizado por un aumento de las opciones de color y diseño exterior, al disponer de la posibilidad de decorar el vehículo en dos tonalidades diferentes. Además hay un aumento muy significativo en el confort y en elementos de seguridad. Comparte el motor de 17 Cv del modelo Urban y Technic.

o   Renault Twizy Technic: es el modelo más completo y más equipado. Como los modelos Urban y Color, el Renault Twizy Technic, tiene un motor de 17 Cv. Por menos de 6000€ el Renault Twizy Technic se vende en color blanco o negro.