Mostrando entradas con la etiqueta Mercedes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercedes. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2020

Mercedes – Benz 260 D

El primero de la nueva era.

No fue el primero en ser construido, pero si fue el primer modelo de automóvil diesel que fue construido en “masa”. La fiabilidad de los motores diesel fueron suficiente para que la firma alemana de la estrella, apostara por los antiguos motores dirigidos a barcos y sobre todo a vehículos de carga. En 1936 nacía el Mercedes – Benz 260 D.
Fue en el mundo de las competiciones en el año 1931 en Indianápolis, cuando por primera vez se podía ver un motor diésel en un coche. Clessie Cummins utilizó esta fórmula quedando en decimosegunda posición. Misma fórmula se utilizó en el mismo año, pero esta vez en el otro lado del Atlántico, en el Rally Montecarlo. Con un Bentley con motor diesel Gardner 4LW logró una meritoria quinta posición en la general, y primera en la categoría de firmas británicas. Pero el 260D presentado en la International Automobile and Motorcycle Show en la convulsa Berlín de 1936 revolucionó el mercado del automóvil sin saberlo.
Clessie Cummins en Indianápolis.
La motorización del Mercedes – Benz 260 D tiene sus orígenes en una primera versión en 1933. Un seis cilindros de 3.8 litros, que generaba 80 CV. Tal potencia y cilindrada en una motorización tradicional era muy común, pero la arrogancia de Mercedes, resultó en un motor cuyas vibraciones no eran soportadas por ningún tipo de chasis. Por ello dos años más tarde, se redujeron el número de cilindros y potencia, hasta los más comedidos 2.6 litros en un motor cuatro cilindros.
Citroën Traction Avant 11 UD

Por las mismas fechas y esta vez en territorio francés, Citroën ofrecía la versión diésel de su modelo Citroën Traction Avant 11UD, e incluso Hispano – Suiza también tenía su versión diésel. En ambos casos las unidades montadas eran mínimas.

Costó años e pruebas pero el corazón del Mercedes – Benz 260 D ya estaba decidido. Sería – como ayuda a adivinar en su nombre – un 2.6 litros atmosférico de cuatro cilindros, el cual rebajaría de los 80 CV iniciales a los 45 CV.

Escasa potencia – repartida en una caja de cambios de tres marchas – y ante el objetivo de mover más de dos toneladas de peso, marcaba un consumo de 9 litros a los 100km. Aún así, era más de cuatro litros menos que su versión de gasolina, a pesar de tener una velocidad máxima de 90 km/h.
El problema de la escasa capacidad del depósito de diésel fue solventado con las primeras versiones, disponiendo de un nuevo depósito de hasta cincuenta litros.

Con esta capacidad junto con las mejoras de serie como los calentadores eléctricos, transmisión independiente, frenos hidráulicos de zapatas y ejes traseros abatibles, el Mercedes – Benz 260 D entregaba a su propietario la posibilidad de recorrer hasta 600 kilómetros.
Diseñado y elegido el corazón del 260D, era el turno de vestirlo. La carrocería más común fue la Pullman de seis plazas.

Más adelante surgió la versión Pullman Landaulet, con un techo ligeramente descapotable y un sedán convencional de cinco plazas. A pesar del traqueteo del motor, se adaptaron versiones descapotables.
La fiabilidad del motor, su consumo comedido entregaban una excelente opción a la hora de elegir herramienta de trabajo a los taxistas alemanas. El reducido precio del diésel hizo el resto, para que se popularizara en el Berlín de la preguerra.

De las cadenas de montaje alemanas, salieron exactamente 1.967 unidades. La Segunda Guerra Mundial no fue razón para detener su fabricación, ya que no fue hasta 1940 cuando se dejó de producir el Mercedes – Benz 260 D. En este punto las demandas militares eran prioritarias.

El 260D tiene la mala fama de ser el vehículo utlizado por la Gestapo y SS en como transporte oficial.

La fiabilidad de su motor, ha quedado patente en varias ocasiones. Como la que muestra el siguiente vídeo:


Fuente: diariomotor.com, ecured.cu, motorpasion.com, noticias.motorflash.com, mercedes-benz-publicarchive.com,...
Galería: Google

miércoles, 22 de enero de 2020

Isdera Imperator 108i

De la mente de un soñador al Salón de Ginebra de 1984.

De la mente de un ex trabajador de Mercedes, construido con piezas Porsche y motor Mercedes, en 1984 se presentó este coche con tecnología de submarino.

De nuevo los sueños de un apasionado del automóvil, ex trabajador de una de las grandes firmas del motor, es el creador de uno de los modelos más originales de los años 80S: Isdera Imperator 108i de 1984.
Fue Eberhard Schulz, ex-ingeniero de Mercedes-Benz, quien creó su propia marca en un pequeño taller de Hildesheim (Alemania) llamada Isdera. Sus propósitos eran sencillos, puesto que Isdera significa "compañía de ingeniería de diseño, estilo y competición" por sus iníciales en alemán
Spyder 033-16

Su primer automóvil, el Spyder 033, se presentó en 1982. Algunos otros vehículos en la historia de la compañía son el Spyder 033-16 de 1985 y el Spyder 036i de 1987. Cada modelo fue presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra, Suiza.

A finales de la década de los 70S, la firma de la estrella retomó la idea del prototipo CW311 de Mercedes-Benz presentado en 1978. Convencidos por Schulz de la idea de fabricar un modelo que rivalizara con los deportivos italianos, se presentó el Erator GTE, un deportivo réplica (bastante descarada) del por entonces muy exitoso Ford GT40 que estaba arrasando en los circuitos de todo el mundo.
Spyder 036i
Erator GTE
Es 1984 y Eberhard Schulz se presenta en el Salón del Automóvil de Ginebra el Isdera Imperator 108i. A pesar que Mercedes sólo participó con su estrella y motor, las primeras unidades salían con el logo Mercedes….pero no en Ginebra. En su presentación, fue el logo de Isdera – ave rapaz a punto de apoderarse de su presa – quien protagonizaba el frontal.
El Isdera Imperator 108i tenía una distancia entre ejes diferente y era más grande que su predecesor. Se hicieron más largos o más grandes para proporcionar espacio para futuros motores diferentes y para que los ocupantes se sientan más cómodamente.

Implementando un cuerpo de fibra de vidrio sobre un bastidor espacial de acero tubular, el Isdera Imperator 108i era comparable a los Lamborghinis de su época. Aunque el cuerpo se veía liso, su coeficiente de resistencia aerodinámica fue un decepcionante 0,38.
Su área frontal se redujo mediante el uso de un periscopio montado en el techo como espejo retrovisor. También presentaba puertas de ala de gaviota. El primer automóvil utilizaba un motor estándar V8 de 5 litros, M117 con 235 caballos de fuerza como lo encontraría en el Mercedes 500SEL. Eso no hizo justicia a su aspecto de superdeportivo y chasis. Con un precio de 250,000 marcos, se incluyeron un estéreo y un teléfono para automóvil.

Sin embargo, cada vez que un V8 más potente estaba disponible, Mercedes permitía generosamente a Isdera compartirlo. 5.6 L (5,600 cc) Mercedes-Benz M117 V8, 5.6 L (5,600 cc) AMG V8 y el potente 6.0 L (6,000 cc) AMG V8.
Si bien nunca fue el superdeportivo más rápido de su época, sin duda fue uno de los más raros e intrigantes, y lo suficientemente rápido como para ser un emperador de la autopista.

La primera versión se realizó de 1984 a 1991. Desde 1991 hasta 1993 se produjo una versión de estiramiento facial. La Serie II está aún más cerca del CW311 con faros en las puertas y escapes laterales.

Menos visible, la protección para peatones en caso de un impacto frontal se ha optimizado y se ha agregado un mecanismo de limpiador optimizado. Los espejos tradicionales están incluso disponibles bajo pedido.

Sin embargo, el interior, todavía uno de los más grandes de su clase, solo fue ligeramente revisado. A pesar de los cambios de casi el 60% de todas las partes, se conserva el carácter total de la forma de superdeportivo de 1975.

De las 30 unidades producidas entre 1984 y 1991, se tiene constancia que la totalidad de ellas siguen en funcionamiento, dejándose ver en circuitos en algunas escasísimas ocasiones.
Es común ver en internet varios vídeos de una de estas 30 unidades, exprimiendo lo máximo el Isdera......pero también rondando en la calle.

miércoles, 8 de abril de 2015

Top Gear 22x06

Perdido en la montaña

Decepciones niponas frente a monstruos americanos.

Un Lexus de dos puertas con motor V8 de 5 litros, su objetivo: terminar con el reinado M y AMG de BMW y Mercedes, ¿lo logrará? Jeremy Clarkson tiene la palabra.

Durante doce años, los presentadores de Top Gear se han reido, ridiculizado y espantado, de las tremendas pick up norteamericanas. En esta ocasión, utilizarán las más potentes de su gama para un fin de lo más noble, rescatar a Richard Hammond de la intemperie y frío canadiense
Chevrolet Silverado Z71
Se abre las puertas al próximo Expediente X de mano de la actriz Gillian Anderson, cambiado eso si, sigue siendo la agente Dana Scully.

A través de visionado directo o si deseas la descarga con subtítulos o directamente en versión original, disfruta del programa.





Fuente: McDrifter...
Galería: GTOSuperSport

lunes, 23 de marzo de 2015

Top Gear 22x04

Hollywood en Top Gear.

Estrellas invitadas, nuevas estrellas en Mercedes, difíciles elecciones de BMW y una triste "no despedida" se aglutinan en la cuarta entrega de la temporada 22 de Top Gear.

Mercedes cesa su producción del fantástico modelo SLS, ese hueco no quedará mucho tiempo huerfano, James May prueba sus sustituto, el Mercedes AMG GT.

¿Se puede elegir entre dos de los modelos más radicales de BMW?.

Como es costumbre, una prueba de lo más alocada, despedirá a un gran icono británico.

A través de visionado directo o si deseas la descarga con subtítulos o directamente en versión original, disfruta del programa.





Fuente: McDrifter...
Galería: GTOSuperSport

lunes, 5 de mayo de 2014

Top Gear 21x05

Peligro de derrape.

Años de experiencia conduciendo los mejores y más exclusivos autos de la historia, no lograron que uno de los presentadores de Top Gear, tuviera un importante susto.

Después de varios años enfrentados, los grandes de Alemania – con permiso de AUDI – se presentan con sus nuevos y potentes hot hatchbacks, es la guera entre Mercedes, BMW y VW.

Aaron Paul & Stig
Autos, Jeremy y James, sólo les gustan los autos, por eso se pondrán duros con aquellos que circulen en bicicletas, solicitando al gobierno que las prohíba.

Jesse Pinkman a través del actor Aaron Paul estará en el plató y pista de pruebas de Top Gear, para presentar su última película: Need For Speed

La fascinación de Clarkson por el McLaren P1 de entregas anteriores,  se verá enfrentada la que ofrecerá Hammond a los mandos del Porsche 918.


Galería: Google

lunes, 21 de abril de 2014

Top Gear 21x04

¿Auto o Moto? 

En la cuarta entrega de la temporada 21 de Top Gear, se mantendrá la guerra Moto Vs Auto, o lo que es lo mismo Hammond Vs Clarkson.

Con sus atributos más marcados, cada uno de los tres presentadores de Top Gear se encontrará probando un auto que se asemeje a sus más profundos deseos.
Será el comediante y presentador inglés Jack Whitehall el encargado de pilotar el auto de precio razonable, sin haber conducido un auto en su vida.

En un país en que la policía cuenta con vehículos Lamborghini, Ferrari o Mercedes AMG entre sus filas, es muy complicado destacar, para ello, la firma Mercedes ha creado su modelo más radical de la Clase G, con el permiso de quizás el mayor coleccionista de autos de Oriente Medio.

Los minutos finales, quedan reservados para experimentos marca Top Gear.



Fuente: McDrifter

lunes, 27 de enero de 2014

60 Segundos

Cincuenta autos para 60 Segundos.

En 1974 se estrenaba la película 60 Segundos protagonizada por Henry Blight Halicki, 26 años después, era Nicolas Cages – con ayuda de Angelina Jolie – quién ponía de nuevo adrenalina y gasolina en las pantallas de cine, presentando y re descubriendo al mundo, la quizás más deseada lista de autos del Siglo XX.

Existen una lista con los 50 autos más deseados de la historia del motor, como personas a que se le pregunte, por eso Scott Rosenberg, director de la película 60 Segundos del año 2000, decidió unir los que para él, eran la lista de coches más hermosos y deseados de la época.


No es de extrañar la más que relevante presencia norteamericana en los elegidos,  siendo más de veinte los modelos de fabricación puramente americana – obviando los modelos premium de firmas japonesas cuya venta era en exclusividad en suelo norteamericano –  los que deben ser robados y entregados en el film.

He aquí la lista de los deseados:

1. 1999 Aston Martin DB7 – Mary 
2. 1962 Aston Martin DB1 – Barbara
3. 1999 Bentley Arnage – Lindsey 
4. 1999 Bentley Azure – Laura
5. 1964 Bentley Continental – Almaa
6. 1959 Cadillac El Dorado – Madeline
7. 1958 Cadillac El Dorado Brougham – Patricia
8. 1999 Cadillac Escalade – Carol
9. 2000 Cadillac El Dorado STS – Daniela
10. 1957 Chevrolet Bel Air Convertible – Stefanie
11. 1969 Chevrolet Camaro Z28 – Erin
12. 1953 Chevrolet Corvette – Pamela
13. 1967 Chevrolet Corvette Stingray Big Block – Stacey
14. 2000 Ford F350 4×4 modified pick-up – Anne
15. 1971 DeTomaso Pantera – Kate 
16. 1969 Dodge Daytona – Vanessa 
17. 1998 Dodge Viper Coupe GTS – Denise
18. 1995 Ferrari 355 B – Diane
19. 1997 Ferrari 355 F1 – Iris
20. 1967 Ferrari 275 GTB4 – Nadine
21. 1999 Ferrari 550 Maranello – Angelina 
22. 1987 Ferrari Testarossa – Rose
23. 1956 Ford T-Bird – Susan
24. 2000 GMC Yukon – Megan
25. 1999 HumVee 2-Door Pickup – Tracy
26. 1999 Infiniti Q45 – Rachel
27. 1994 Jaguar XJ 220 – Bernadene
28. 1999 Jaguar XK8 Coupe – Deborah
29. 1990 Lamborghini LM SUV – Gina

30. 1999 Lexus LS 400 – Hillary
31. 1999 Lincoln Navigator – Kimberley
32. 1957 Mercedes Benz 300 SL/Gullwing – Dorothy
33. 1999 Mercedes Benz CL 500 – Donna
34. 1999 Mercedes Benz S 600 – Samantha
35. 1998 Mercedes Benz SL 600 – Ellen
36. 1950 Mercury Custom – Gabriela
37. 1971 Plymouth Hemi Cuda – Shannon
38. 1969 Plymouth Roadrunner – Jessica
39. 1965 Pontiac GTO – Sharon
40. 1999 Porsche 911 996 – Tina 
41. 2000 Porsche Boxster – Marsha
42. 1961 Porsche Speedster – Natalie
43. 1988 Porsche 959 – Virginia
44. 1997 Porsche 911 996 Twin Turbo – Tanya
45. 2000 Rolls Royce Stretch Limousine – Grace

46. 1966 Shelby AC Cobra – Ashley
47. 1967 Shelby Mustang GT 500 – Eleanor 
48. 2000 Toyota Landcruiser – Cathy
49. 1998 Toyota Supra Turbo – Lynn
50. 2000 Volvo Turbo Wagon R – Lisa


Fuente: FierrosClasicos.com, Coches20.com,...
Galería: Google

lunes, 26 de agosto de 2013

¿Quién es el Jeque Sheikh Hamad Bin Hamdan Al Nahyan?

El “Jeque Arco Iris”

La reciente aparición del monstruoso automóvil Black Spider en la ciudad de Valladolid, ha provocado que el nombre de Sheikh Hamad Bin Hamdan Al Nahyan suene de nuevo en los medios televisivos.

El flujo constante de petrodólares en la península arábiga desde hace ya varias décadas, ha logrado que las grandes – e inmensas fortunas – que hay descansan, sean visitados por las máximas representaciones de las más caras y exclusivas firmas, realizando tratos comerciales de “varios ceros”.

Entre esas autoridades se encuentra la segunda fortuna de Arabia Saudí, no dudando en utilizar su patrimonio – algunas fuentes lo cifran en 21.000 millones de dólares – en tener una de las colecciones privadas de automóviles tal ven no más grande o lujosa del mundo, pero si la más exclusiva.
Emirates National Auto Museum 
Agrupados desde el año 2002 en su propio garaje/museo a las afueras de Abu Dhabi – Emirates National Auto Museum – se encuentran más de 200 unidades de coches y camiones en que la exclusividad es la condición indispensable para poder encontrarse en el edificio con forma de pirámide.

Si el visitante se espera ver multitud de modelos de muy alto lujo como el nuevo LaFerrari, o ediciones limitadas como el Lamborghini Egoista, se estará equivocando ya que lo que se encontrará será la exclusividad en estado puro, representando la exclusividad como una sola unidad fabricada.

Antes de entrar al museo, el visitante se encuentra con el curioso motor home con forma de globo terráqueo en una proporción de 1:1.000.000, siendo la única ocasión en que la réplica sea más pequeña que la original, ya que si la exclusividad es el atributo principal, la reproducción en tamaños superiores le sigue de cerca.

En la puerta de entrada descansa un Mercedes SEL 500 de tracción 4x4 con ruedas de big foot, con el que se divierte en la duna que se mandó construir en su recinto privado en una de sus 30 palacios, creando nueves de polvo y arena que seguro no tienen nada que envidiar a las que sufren los habitantes del desierto.

Ya dentro del recinto el asombro y fascinación está en cada rincón del museo, siendo algunas veces más profundo en modelos que jamás han sido vistos fuera del recinto, como la limosina más grande del mundo que con cinco ejes y una parte remolcable, lucha con el asfalto cada vez que necesita realizar un giro.
El Jeque Sheikh Hamad Bin Hamdan Al Nahyan es un gran amante no sólo de los coches caros, también de los arco iris – de ahí su apelativo del Jeque Arco Iris – mandando fabricar en 1988 siete unidades del imponente Mercedes S (W 126) 500 cada uno con un color del arco iris para festejar el día de su boda.

Como ya se había anunciado, el jeque es un amante de los vehículos únicos, por lo que manda construir réplicas personales a escalas gigantescas de los modelos que más le atraen. Casos como la camioneta más grande jamás construidauna Dodge Power Wagon – de cuatro veces su tamaño en la que esconde en su interior una auténtica mansión de lujo con cocina, habitaciones y cuarto de baño.

Otra creación única es el Land Rover en que su interior se está acondicionando las oficinas del museo y cuyo tamaño también es descomunal, como el costes de su montaje, eso sin olvidar la répelica a cuatro veces su tamaña del famoso Jeep Willys de la Segunda Guerra Mundial.

Si el jeque desea salir fuera de su palacio necesitando llevar consigo todo su lujo, lo puede lograr gracias a poseer la casa rodante más grande construida, siendo plenamente autosuficiente y transportable quizás sólo por un vehículo de similar tamaño.

El vehículo que hizo girar las cabezas de los vallisoletanos fue otra creación única del jeque, que bajo el nombre de Black Spider, es una fabricación del 2010 que en cuya fabricación se puede ver partes del modelo Wrangler de Jeep – como es la cabina y habitáculo – y el frontal y calandra del LoneStar de la firma de camiones International Trucks, todo ello empujado por un motor Ford de 400 Cv.
El Jeque además de vehículos enormes, también se dio a conocer por poseer en una de sus islas privadas, el nombre escrito más grande del mundo a través de una inmensa obra de ingeniería en que las dos primeras letras están perfectamente adaptadas para poder ser navegables, con una superficie total de 3 kilómetros cuadrados.

Tal vez el dinero no da la elegancia.