Mostrando entradas con la etiqueta Lamborghini Miura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lamborghini Miura. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2014

Lamborghini Miura Le Mans Concept Car

Aquellos locos años 70´S

De la mente del excéntrico diseñador industrial alemán Luigi Coloni y con el corazón de un toro, en 1970 se presentaba el quizás más extraño y extravagante de los autos salido de Italia, el Lamborghini Miura Le Mans Concept.

La idea de crear un auto válido para la competición y que a la vez fuera una muestra del vanguardista diseño del Miura – lanzado en 1966 – fue el desafío que aceptó Coloni. Con su característico diseño redondeando siluetas y creando “autos del futuro”, no desconcertó a nadie cuando se expuso por primera vez al público general.


Compartiendo con el modelo Miura de Lamborghini, la trasera del auto, como el juego de suspensiones, las ruedas, los frenos, la columna de dirección y el motor, este concept car funcionaba de manera normal.

Sus limitaciones y el reglamento vigente, le prohibieron participar más lejos de exposiciones, traicionando su nombre y relegado a mero show car, pero con el orgullo de poseer en sus entraña, el magnífico motor del Miura V12 de casi 4.000 cc llegando a los 370 Cv.

Según indicaba su diseñador, el Lamborghini Miura Le Mans Concept, fue construido como un híbrido de avión con coche, dejando una cabecera independiente de manera de cabina, la cual pivotaba respecto a la zona trasera – lugar donde se encontraba el motor – siendo manejado todo él, a través del casi recién aparecido joystick en manos de uno de los dos posibles ocupantes del auto.


Estado original y como fue vendido en el año 2.011
Cuatro años fueron los que se mantuvo en público este concept, hasta que fue vendido a un coleccionista privado y no fue hasta 2.011 cuando en el portal de subasta eBay, apareció con un valor de salida de 74.999$ pero con un aspecto más cercano del desguace, que del pedazo de Olimpo del motor que se merece.

Los potenciales compradores que deseaban optar a ser propietarios del Miura Le Mans Concept Car, deberían dejarse una más que gran inversión si se desea que vuelva a ser el orgullo del diseñador Colani.

Motor, interiores, transmisión y piezas hechas de encargo como la cúpula protectora tipo jet, son partes que o se encuentran en estado de desguace o desaparecida. El trabajo de recuperación y acondicionamiento promete un seguro trabajo laborioso con un final prometedor.

Con un valor final de 79.000$ que pagó el propietario de la mayor puja de todas, volvió a desaparecer. Con suerte y más adecentado, seguro que el Le Mans Concept volverá a ser portada de los medios no dentro de mucho tiempo.


Fuente: Carscoop.com, HighMotor.com, ItaliaSpeed.com, Jalopnik.com, Lamborghini-Talk.com, 24h-lemans.com, coolpicturegallery.us, ... 
Imagen: Google

lunes, 14 de mayo de 2012

¿Qué es un Vehículo Histórico o un Vehículo Clásico?

Definir lo que se considera un vehículo clásico es casi tan complicado como definir qué coche es bonito y cual no lo es. 

A diferencia del vehículo histórico, no existe ninguna legislación que nos defina exactamente qué carajos es un vehículo clásico al no existir la modalidad de “vehículo clásico”.

Está claro que hay coches o modelos que son clásicos por definición ya que en todo el mundo se los considera como tal: el Jaguar E-type, Ford GT40, Lamborghini Miura, Ferrari 250 GTO, Porsche 911 o el mítico Chevrolet Corvette, pero no podemos obviar a otro coches que en menor medida también podrían ser vistos como clásicos. 

Por ejemplo, ¿quién puede negar la repercusión que tuvo el SEAT 600 en la motorización de España? o el Audi Quattro con su novedosa tracción a las cuatro ruedas que le valió el título de marcas en el Campeonato de Rally de 1.982 y así hasta un número de infinito de marcas y modelos. Seguro que cada uno tiene una lista con los suyos, ¿a qué si?

Citroën GS
Desde GTO SuperSport, creemos que un vehículo llega a ser un clásico en el momento en que se convierte en una propiedad valiosa no sólo por la funcionalidad que da, sino también por el mismo hecho de…….existir. 

En ese momento en el que el vehículo ya no se guarda o aparca sino que se “conserva” en el garaje, no se arregla sino que se “restaura” o cuando ya no ves en él esas líneas anticuadas y horribles sino el diseño de una época pasada y sobre todo ya no te acuerdas de las horas interminables en los viajes de verano sin aire acondicionado sino lo que te viene a la memoria es aquella primera vez que lo viste y lo llenabas de gasolina normal por sólo 1.500 pesetasde entonces, justo ese momento, tu viejo coche ya un vehículo clásico, por lo menos para ti y los que piensan como tú.

Otra cosa muy diferente es el tema de qué carajos es un vehículo histórico. Según el Real Decreto 1247/1995 de 14 de julio, para poder optar un vehículo a la singularidad de histórico, debe darse al menos uno de los tres siguiente requisitos:

  1. El vehículo, entendiendo todas sus partes constitutivas, debe tener al menos una antigüedad mínima de 25 años, contando a partir de su fecha de fabricación o de primera matrícula si se desconoce la fecha de fabricación. Se permite que los elementos fungibles como repuestos, puedan ser de un periodo posterior, siempre y cuando sean identificadas. Vamos que si le has puesto unas pegatinas y un alerón enorme al Supermirafiori que te dio tu padre, puede que lo tengas un poco difícil.                                                                                                                             ..............................
  2. Aquellos vehículos incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español o declarados bienes de interés cultural y los que revistan un interés especial por haber pertenecido a alguna personalidad relevante o intervenido en algún acontecimiento de trascendencia histórica también podrán incluirse en el registro de vehículos históricos.  En este grupo se encuentra el coche donde su majestad el Rey Juan Carlos I abatió su primer elefante................                                                                            ......................................................................
  3.  Los llamados vehículos de colección, entendiéndose por tales los que, por sus características, singularidad, escasez manifiesta u otra circunstancia especial muy sobresaliente, merezcan acogerse al régimen de los vehículos históricos. Un Skoda que fuera bonito y no fuera blanco, se podría incluir en este apartado.

Una de las ventajas que supone que tu vehículo sea catalogado como histórico es en referencia a la tan temida y odiada ITV. Dependiendo de lo que diga la persona encargada, podrás pasarla cada 3 ó 5 años, siendo estas inspecciones mucho más permisivas de lo normal. 


Seat 850
En algunos ayuntamientos o regiones, los vehículos con denominación de históricos se benefician de una deducción de hasta el 100% en el pago del Impuesto de CirculaciónExiste municipio que exigen la matrícula histórica o que tengan más de 30 años o incluso más ya que no quieren perdonar ni un €.

Una desventaja, no todo va a ser un camino de rosas, es que las aseguradoras ponen un tope de kilómetros por año, lo normal suelen ser 5.000 km, cantidad que puede ser insuficiente si la finalidad del vehículo es la de ser “vehículo de familia”.

Puede que tu vehículo histórico tenga alguna limitación en relación al tema de los faros, o que ¡incluso no tenga!, en ese caso se limitará su circulación a horas con sol, normativa que sienta las bases del sentido común de los conductores.

Las matriculas que deben llevar estos cacharros podrá seguir dos formatos. En el caso que se conozca la matrícula original, podrá seguir llevándola si le acompaña una pegatina de vehículo histórico compuesta por las letras VH en mayúsculas en color negro sobre un fondo naranja en la parte posterior.

En el caso que desconozcamos la matrícula original, deberemos llevar una placa que empiece con la letra H seguido de un número que irá del 0000 al 9999 y tres letras, empezando por la BBB y terminando por la ZZZ, con los mismos criterios que en las matrículas ordinarias. Si se trata de un coche de importación, podrá llevar la matrícula extranjera como adorno o decoración, acompañada de la matrícula histórica obligatoria, elegante.

Hay multitud de normas en relación al alumbrado, elementos de seguridad pasiva y otros conceptos que se puede consultar en la web de la DGT que puedes consultar aquí.

Nunca antes había sido tan fácil  transformar algo viejo y lleno de mugre en algo histórico y lleno de nobleza.

¿Qué coche creéis vosotros que se merecería ser un coche clásico?

Fuente: DGT
Imágenes: Google images

sábado, 24 de marzo de 2012

Ferrari Dino

En épocas de crisis en la que los billetes escasean en la cartera, salir a cenar fuera se refiere a comer una tortilla francesa en el balcón y la ropa del hermano mayor la hereda ya no sólo el pequeño, sino también el padre, las tiendas oulet o low cost se frotan las manos.

Multitud de marcas y centros han sacado en estos años una segunda marca más barata o accesible para ese público que quiere seguir consumiendo sus productos pero no puede permitírselo: eso mismo es lo que pensó Enzo Ferrari en la década de los 60´S cuando sugirió la idea del Ferrari Dino.

En los años 60 si querías un deportivo, podías optar por el Lamborghini Miura, De Tomaso Mangusta, Lotus Europa o Matra 530. El problema era que sus elevados precios, hacía que fueran literalmente imposible para el gran público.

El nombre de Dino viene en honor al único hijo legítimo de Enzo Ferrari. Educado para ser el dino sucesor de su padre, asistió a las mejores universidades, teniendo un trágico final a la edad de 24 años al morir de distrofia muscular en 1.956

Il creatore Enzo tenía claro lo que hacía especial a sus coches: motores de 12 cilindros de posición trasera, precios muy elevados y una producción que como él decía: “hay que construir tantos autos como demanda, menos uno”.

Con el Dino, se podría “atacar” a esas nuevas firmas que intentaban hacerle sombra (¿Porsche?), dando un golpe en la mesa en cuanto liderazgo y fortaleza, ya que no debemos olvidar que poco tiempo antes, Ferrari tuvo un intento de compra por parte de Ford - del que resulto una tremenda guerra entre ellos, dando lugar al Ford GT40 y al Ferrari Daytona -, nunca antes una guerra entre dos grandes del mundo de las cuatro ruedas, había dado como resultado dos de los mejores y más auténticos deportivos de la historia.

Se decidió que el motor a utilizar fuera un V6 con tres carburadores dobles, el cual sería construido por los socios de FIAT, para así poder homologarlo para poder participar en carreras de Fórmula 2.

Gracias a los motores construidos en FIAT y al diseño de Pirinfarina, en el año 1.967 sale el primer “Ferrari” Dino 206. De su nomenclatura explicaremos que el número 206 hace referencia al cubicaje del motor (1.987 cm3) y del número de cilindros del auto (V6).

Los diferentes modelos de Dino, el 206, 246 GT y 246 GTS, aunque eran hechos y desarrollados por Ferrari, no llevaban en ningún lugar el il cavallino rampante.

De líneas claramente deportivas, su aspecto es similar al de un prototipo de competición, con un morro muy corto, plano y descendente encajado entre las protuberancias de los pasos de rueda, un inmenso parabrisas muy inclinado y una cintura lateral muy baja.

El motor se colocaría en la parte trasera en las primeras unidades, pero a partir del año 1.970 se decide colocar en posición central-trasera, mejorando así la conducción y el agarre.

Los primeros modelos del Dino 206, tenían una potencia de 180 CV y podían alcanzar los 210km/h. Son cifras tal vez muy “tristes” en las fechas actuales, pero estamos hablando de un coche que se construyó cuando el hombre todavía no había viajado a la Luna. En los sucesivos años, se consiguió llegar a los 190 CV y los 245 km/h con el Dino 246GT.

En total se construyeron algo más de 3.900 unidades de los diferentes Dino en el periodo de tiempo comprendido entre 1.967 y 1.972, siendo el más escaso el Dino 206, con sólo 152 unidades, dato que le da un mayor valor actual sobre sus hermanos mayores, a pesar de ser el “Ferrari” con menos potencia de los últimos 60 años, alcanzando en algunas subastas los 150.000$ por un modelo en perfecto estado.

Este modelo, tuvo su momento de éxito cuando fué el objetivo de unos ladrones, los cuales al más puro estilo pirata, enterraron su tesoro.


Menudo planeta en el que vivimos, que hasta Ferrari tiene su marca blanca.


Fuentes: Marca.com. elenaferrari.net, motorpasion.com,…
Imágenes: ferrari.com, google imágenes

viernes, 2 de diciembre de 2011

Ikenga GT MK

La locura de los años 60´S

Situémonos, años 60´s, Inglaterra, locura por los cambios en la sociedad moderna y las drogas psicodélicas, resultado: Ikenga GT. Tal vez no fuera exactamente de esta manera como se formó la marca británica de autos futuristas, pero viendo los modelos desarrollados y su historia no es extraño equivocarse.
En los agitados años 60´s, David Gittens y Charles Williams, deciden crear una nueva marca de coches que se dedicaría a crear prototipos deportivos con la idea de ayudar a la industria automovilística inglesa, dando de esta manera una imagen a todo el mundo de modernidad de la vieja Gran Bretaña.

Ni Gittens ni Williams, eran ingenieros, Gittens era diseñador y fotógrafo y Williams carrocero. Con paciencia, libros y socios económicos, crearon la empresa Ikenga en 1967. La palabra Ikenga viene de la cultura Igbo de Nigeria, significando “la fuerza creativa vital del hombre” y se ciñeron al máximo a esa definición, ya que sus prototipos serían muy futuristas o más bien como ellos entenderían que sería el automóvil en el S. XXI, deberemos admitir que acertaron de lleno (ironía)
Ikenga MK I
En el año 1967 fabrican el Ikenga MK I sobre la base de un modelo McLaren, incorporándole un motor V8 de 3.500 cc, pudiéndose acercar a la velocidad de 260 km/h. 

Las razones de esta alta velocidad era su liviano peso de 800 kg, y su poca resistencia aerodinámica, obtenida gracias a que era una pulgada más bajo aun que los famosos Ford GT40

Este modelo será el punto de partida de una locura automovilística que durará 5 años y dos modelos de Ikenga más.

Ikenga MK II
Más adelante, en 1968 sale a la luz el Ikenga MK II con interiores de Gucci y un volante retráctil para facilitar la entrada/salida del auto.

Parece ser que año a año veían el desarrollo del automóvil como algo más futurista que eficaz, dando más importancia a un diseño aerodinámico que a la utilidad y manejo del propio auto. El color verde ácido es similar al del Lamborghini Miura que tan famoso hizo sólo dos años antes.
Ya en 1.969 el nuevo Ikenga MK III es presentado en el Salón del Automóvil de Paris y en el de Turín de ese mismo año, provocando menos revuelo entre los visitantes de lo esperado. Aunque sus dos modelos anteriores si que fueron portadas de revistas y periódicos, el nuevo “auto loco” de Ikenga ya no despertaba el asombro de todo el mundo. Aunque todo el mundo que podía disfrutar del "novedoso" diseño se quedaba asombrado, ningún prototipo del MK III se quedó en manos que no fueran las de sus creadores.
Ikenga MK III
Deberemos tener en cuenta que los tres modelos de Ikenga GT tenían grandes avances tecnológicos para su época y casi para la actual. 

Contaban con circuito cerrado de TV para poder observar la parte trasera, aviso de proximidad para facilitar la maniobra de aparcamiento y pintura reflectante, le faltaba únicamente una pantalla de DVD y GPS integrado.
Viéndoles de nuevo en el Siglo XXI siguen pareciendo del futuro, un futuro hortera y divertido, pero futuro al fin y al cabo.