Mostrando entradas con la etiqueta 1984. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1984. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2020

Isdera Imperator 108i

De la mente de un soñador al Salón de Ginebra de 1984.

De la mente de un ex trabajador de Mercedes, construido con piezas Porsche y motor Mercedes, en 1984 se presentó este coche con tecnología de submarino.

De nuevo los sueños de un apasionado del automóvil, ex trabajador de una de las grandes firmas del motor, es el creador de uno de los modelos más originales de los años 80S: Isdera Imperator 108i de 1984.
Fue Eberhard Schulz, ex-ingeniero de Mercedes-Benz, quien creó su propia marca en un pequeño taller de Hildesheim (Alemania) llamada Isdera. Sus propósitos eran sencillos, puesto que Isdera significa "compañía de ingeniería de diseño, estilo y competición" por sus iníciales en alemán
Spyder 033-16

Su primer automóvil, el Spyder 033, se presentó en 1982. Algunos otros vehículos en la historia de la compañía son el Spyder 033-16 de 1985 y el Spyder 036i de 1987. Cada modelo fue presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra, Suiza.

A finales de la década de los 70S, la firma de la estrella retomó la idea del prototipo CW311 de Mercedes-Benz presentado en 1978. Convencidos por Schulz de la idea de fabricar un modelo que rivalizara con los deportivos italianos, se presentó el Erator GTE, un deportivo réplica (bastante descarada) del por entonces muy exitoso Ford GT40 que estaba arrasando en los circuitos de todo el mundo.
Spyder 036i
Erator GTE
Es 1984 y Eberhard Schulz se presenta en el Salón del Automóvil de Ginebra el Isdera Imperator 108i. A pesar que Mercedes sólo participó con su estrella y motor, las primeras unidades salían con el logo Mercedes….pero no en Ginebra. En su presentación, fue el logo de Isdera – ave rapaz a punto de apoderarse de su presa – quien protagonizaba el frontal.
El Isdera Imperator 108i tenía una distancia entre ejes diferente y era más grande que su predecesor. Se hicieron más largos o más grandes para proporcionar espacio para futuros motores diferentes y para que los ocupantes se sientan más cómodamente.

Implementando un cuerpo de fibra de vidrio sobre un bastidor espacial de acero tubular, el Isdera Imperator 108i era comparable a los Lamborghinis de su época. Aunque el cuerpo se veía liso, su coeficiente de resistencia aerodinámica fue un decepcionante 0,38.
Su área frontal se redujo mediante el uso de un periscopio montado en el techo como espejo retrovisor. También presentaba puertas de ala de gaviota. El primer automóvil utilizaba un motor estándar V8 de 5 litros, M117 con 235 caballos de fuerza como lo encontraría en el Mercedes 500SEL. Eso no hizo justicia a su aspecto de superdeportivo y chasis. Con un precio de 250,000 marcos, se incluyeron un estéreo y un teléfono para automóvil.

Sin embargo, cada vez que un V8 más potente estaba disponible, Mercedes permitía generosamente a Isdera compartirlo. 5.6 L (5,600 cc) Mercedes-Benz M117 V8, 5.6 L (5,600 cc) AMG V8 y el potente 6.0 L (6,000 cc) AMG V8.
Si bien nunca fue el superdeportivo más rápido de su época, sin duda fue uno de los más raros e intrigantes, y lo suficientemente rápido como para ser un emperador de la autopista.

La primera versión se realizó de 1984 a 1991. Desde 1991 hasta 1993 se produjo una versión de estiramiento facial. La Serie II está aún más cerca del CW311 con faros en las puertas y escapes laterales.

Menos visible, la protección para peatones en caso de un impacto frontal se ha optimizado y se ha agregado un mecanismo de limpiador optimizado. Los espejos tradicionales están incluso disponibles bajo pedido.

Sin embargo, el interior, todavía uno de los más grandes de su clase, solo fue ligeramente revisado. A pesar de los cambios de casi el 60% de todas las partes, se conserva el carácter total de la forma de superdeportivo de 1975.

De las 30 unidades producidas entre 1984 y 1991, se tiene constancia que la totalidad de ellas siguen en funcionamiento, dejándose ver en circuitos en algunas escasísimas ocasiones.
Es común ver en internet varios vídeos de una de estas 30 unidades, exprimiendo lo máximo el Isdera......pero también rondando en la calle.

domingo, 22 de abril de 2018

Renault 25 V6 Turbo Baccara

El lujo francés en un V6.

La respuesta francesa a los potentes BMW y Mercedes que copaban las ventas del segmento E, nos trajeron la "quizás" mejor y más lujosa máquina de Renault de la década de los 90S.

Fue en el mágico otoño de 1984, cuando en el 71º Salón Internacional del Automóvil de París, la firma francesa del rombo, presenta al público a dos de sus versiones más particulares e inalcanzables, el Renault 25 V6 Turbo y la versión con carrocería Limousine.



Siendo la versión limosina la elegida por el gobierno francés – los llamados “le gang des R25” – fue la versión turbo la que más ojos atrapó y la que completó el plan del afirma gala, de incluir una versión turboalimentada de motorización en todas las versiones a la venta. Esta idea, fue un gran desarrollo mecánico interno, apoyada por la gestión de marketing que utilizaba la fama y nombre de sus motores gracias a la F1.

Como un verdadero sleeper, el Renault 25 V6 Turbo no llamaba la atención al pasar debido a su estética discreta.

La acertada y elegante calandra de nuevo diseño – enmarcada por un embellecedor cromado – pierde las lamas horizontales de la versión V6 y el logo romboidal del fabricante pasa a una posición asimétrica. Junto con las llantas 6x15´´ de efecto turbina – para ayudar a refrigerar el equipo de frenado – parecidas a las Kamei, advierte al espectador que están delante de la mejor versión de Renault. Más adelante, fueron cambiadas al modelo “estrella de mar” con 5 gruesos brazos.



Aspectos que encontramos como extras hoy en día como los espejos con mando eléctrico, apertura del portón trasero o la regulación del asiento de manera eléctrica, eran parte del paquete de esta versión. Incluso disponía de respuesta por voz! Originalmente se pensó en la idea que en su versión española, fuera Plácido Domingo el que pusiera voz a este sistema de Renault. El alto precio que pedía, obligó a la firma a gala a traspasar esta responsabilidad a un desconocido que no pronunciaba bien la letra “r”.





Las primeras versiones que se produjeron hasta 1990, adolecían de varios fallos de tipo electrónico en su interior. Estos errores de fabricación dieron una pésima imagen al modelo.

A pesar de remarca la motorización V6 en el nombre de esta versión, originalmente se pensó en crear un motor V8. La crisis del petróleo borró esta idea del plano de diseño y lo dejó en un menos tranquilo V6 Turboalimentado de 2.458 cc y 180 Cv en esta versión y 205Cv en el desarrollo que se le hará.




Esta motorización tiraba del Renault 25 V6 Turbo hasta los 225 km/h parando el crono en 7,7 segundos en alcanzar los 100km/h desde parado. La versión dos del motor con 205 Cv, alcanzaba los 233 km/h y rebajaba hasta los 7,4 el tiempo necesario para alcanzar los 100 km/h. .

Es en 1990 cuando se produce la segunda y última versión del Renault 25 V6 Turbo. Solucionados los problemas del interior utilizando los mismos materiales que su competencia germana, es momento de ajustar el aspecto exterior. Se modifican el capot y la parrilla delantera, que contará con nuevas ópticas. En la trasera los pilotos modifican su tonalidad y pasarán a ser completamente lisos, mientras que los paragolpes mantendrán ocultas la salida del escape.



Este restyling llega a España en 1988 bajo una campaña de un nuevo Renault 25. La campaña de marketing y publicidad que acompaña al slogan de “El coche de la nueva gente” cuenta con la colaboración de la beautiful people de la época: Pedro Almodovar, Miguel Bosé, Sito Pons, Ricardo Bofill… Cada uno tendrá su “nuevo 25”. La versión V6 Turbo será la que le corresponda a Javier Clemente..



Por fin llegamos a 1989 (1990 en España) cuando Renault entrega al público la versión más lujosa de su modelo más potente: el Renault 25 V6 Turbo Baccara. El mundo del automóvil tiene frente si, un vehículo excepcional en el que se le incluye multitud de comodidades y detalles: asientos tapizados en piel, maderas nobles en puertas y pomo de la palanca de cambios, bolsa porta-trajes de cuero en el maletero y regulación eléctrica para los asientos, ahora con memoria para 3 posiciones.



El interior se mantienen intacto a excepción de la sustitución de Baccara donde se indicaba Turbo. En todas las casas hay escalas y en Renault entendieron de la importancia de Baccara sobre Turbo.




Y llegamos a 1993 cuando se decide sustituir el Modelo R25 por el Safrane. Se tuvo que esperar algunos años más, para que el Renault 25 V6 Turbo, pudiera tener un rival en la casa.



De las casi 800.000 unidades fabricadas del Modelo R25 – todas ellas construídasn en la fábrica Renault de Sandouville, cerca de Le Havre (Francia) – , poco más de 15.500 contaron con la motorización V6 Turbo, de las cuales, 4.500 fueron terminaciones Baccara.



Fuente: DocumentosDelMotorPieldeToro, Baccara.forums, Taringa, Zeperf, TiempoDeClasicos,....
Galería: Google