Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2020

Pegaso Bacalao

La era de Oro del automóvil español.

Futurista. Brillante. Espectacular. Estos y muchos más, fueron los adjetivos que enumeraban aquellos afortunados que pudieron ver en primera línea, unos de los automóviles patrios, más vanguardistas del momento.

Fue en 1952 cuando la compañía española Pegaso, fabrica el prototipo de vehículo de transporte de unidades de competición, más concretamente el Pegaso Z102: El Pegaso Bacalao.

Único en su fabricación – a pesar de los rumores de una segunda unidad del Pegaso Bacalao – su ´nica función era la carga. Transporte de vehículos de competición y piezas para el mismo. Sin duda alguna, era el vehículo de asistencia más bello de los existentes.

Finalizada su producción en Zaragoza con la matriculación provisional B-104547, dos unidades del Pegaso Z102 fueron su primera “carga”. Con sus exactos de once metros de longitud, tres y medio de altura y otros dos y medio de ancho, tenía las medidas suficientes para circular por vías urbanas y a la vez, ser el perfecto vehículo de transporte.


Tiraba de esta bestia un potente motor gasolina, el cual fue remplazado en los inicios por un mismamente poderoso motor Diesel de la casa Pegaso de 140Cv. Encima del motor, se encontraba la cabina totalmente acristalada, con una posición central del conductor (recordar que era el único ocupante).

El color blanco fue en el Pegaso Bacalo su color de génesis. Con la matrícula provisional y sin la cruz cromada de la carlinga frontal, realiza sus primeros kilómetros por las carreteras españolas.

No le duró mucho tiempo el color inmaculado, ya que el azul celeste en los laterales y oscuro en los bajos, se convirtió en los colores protagonistas del Bacalao. Es en esta época en el que se inicia el baile de matrículas y patentes. A pesar de contar con una matrícula temporal desde su inicio, no es hasta 1957 cuando obtiene al fin su ansiada matrícula final: B145045.


A contrario de otras unidades experimentales o prototipos, reservados a unos pocos kilómetros de uso, el Pegaso Bacalao conoció y rodo casi un millón de kilómetros. Le Mans, Niza, Madrid, Roma, Bilbao, Bruselas, Turín, Barcelona, fueron sólo algunas de las capitales europeas que conoció el Bacalao.

Casi una década después y tras varios kilómetros, vuelve a modificarse los colores. Su nuevo propósito de vehículo asistencial de la Federación Europea de Automóviles Antiguos le provee de nuevas letras en los laterales, y una de sus pocas modificaciones: dos focos superiores redondos en el frontal.

Sus últimos años de uso de existencia los desempeñó en la Escudería Nacional CS como vehículo asistencial.

De manera inverosímil y cruel, pasó una larga temporada en las inmediaciones de la factoría Pegaso de Barcelona, olvidad y sin cuidados. Esta falta de trato, provocó quela oxidación y deterioro del Pegaso Bacalao fuera de tal envergadura, que en mayo de 1970 se mandar a un desguace.


Un final poco digno para un pedazo de historia.

A modo de curiosidad, en los años 50S no sólo apareció el Pegaso Bacalo como unidad de transporte de vehículos de competición. Más refinado pero con menos utilidad – y por supuesto menos kilometraje – Mercedes fabricó su unidad Mercedes Benz Renntransporter. Este vehículo como el Bacalao, no fue valorado en su época, siendo también destruido.

Fuente: Doce Cilindros, Pasión Slot, Forocoches, ....
Galería: Google

martes, 26 de mayo de 2015

Qué vehículo utilizan los monarcas y presidentes nacionales.

Lujo y protección.

Carruajes del Siglo XXI destinados a trasportar a los representantes de la nación, el blindaje y el lujo es lo habitual en sus vehículos oficiales.

De mayor o menor manera, la totalidad de las naciones disponen de un vehículo oficial para sus representantes políticos. Algunos con la finalidad de seguridad por encima del resto, estos vehículos suelen ser en su mayoría ediciones especiales de vehículos comerciales o modelos “comerciales” cuyos únicos clientes son estos dignatarios.

Si existe un presidente cuya seguridad es una verdadera cuestión de estado, es Barack Obama. Desde su nombramiento, el uso de su propio vehículo presidencial fue crucial. Transportado a través de la aviación militar de las Fuerza Aérea de los Estados Unidos. – en un C-17 Globemaster III – el presidente de los Estados Unidos, siempre utiliza su propio vehículo en aquellos encuentros nacionales e internacionales
Cadillac One - The Beast
El Cadillac One – o “The Best” como se la denomina – es un vehículo totalmente diseñado para la ocasión que no parte de ningún otro modelo de Cadillac. Compartiendo la estructura de la poderosa GMC Topkick, cada limusina está valorada en 300.000$ según medios británicos. Gran parte del presupuesto está destinado a su blindaje contra proyectiles, cohetes e incluso contra armas químicas y bacteriológicas

En las giras nacionales, el Cadillac One muestra la bandera presidencial y la nacional estadounidense, que son iluminadas por lámparas direccionales en el vehículo. Cuando el presidente realiza una visita de estado al extranjero, la bandera presidencial es remplazada por la del país anfitrión.
Mercedes-Benz S600L
Bajo la matrícula oficial 0-1, la canciller de Alemania Angela Merkel asiste a sus actos en un Mercedes-Benz S600L. La canciller junto al Ministro de Defensa, son las únicas autoridades que disponen de la autorización para mostrar en su vehículo oficial, el emblema de la bandera de Alemania. En algunas ocasiones se la ha podido ver a bordo de otros modelos como Audi A8, Volkswagen Phaeton y BMW Serie 7

Quizás uno de los mayores coleccionistas de automóviles del mundo – con permiso del Jeque Sheikh Hamad Bin Hamdan Al Nahyan – es el Sultán de Brunei.

Ya sea para ceremonias – siendo el Rolls-Royce Phantom VI su favorito – como para ocasiones menos formales, su flota consta de varios vehículos, siendo él mismo quien los conduce en la mayoría de actos
Rolls-Royce Phantom VI
Es el Mercedes-Benz M Class W163 ML55 AMG el más utilizado por el Sultán  entre sus cientos de joyas que dispone  , por lo general acompañado por su servicio secreto al volante de BMW E39 540i, BMW E61 545i, Volvo S80 V8, Mitsubishi 380 y unos pocos Lexus LX470.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet se mueve en un Lexus LS-600h, el cual posee la más alta tecnología de seguridad tanto activa (relativa a la conducción) como pasiva (aquella que se activa al momento de requerirlo). Puede estacionarse de manera automática y posee avanzados sistemas de comodidad entre los que se cuentan masajeadores independientes por asiento, climatización para cada pasajero y cortinillas de sol, además de contar con tecnología ecológica ya que posee un motor híbrido, todo esto orientado a la economía y también amigable con el medio ambiente.
Ford Galaxie XL Convertible
De manera más oficiosa y para aquellos actos en que la presidenta actual  como anteriormente ya hicieron sus predecesores  se utiliza un Ford Galaxie XL Convertible regalado al pueblo chileno por parte de Isabel II de Inglaterra en 1966.
Hongqi Limousine L5
Los presidentes de China siempre se les ha podido ver en limusinas de la firma nacional Hongqi. En la actualidad es la Hongqi Limousine L5. Este modelo es impulsado por un motor de cilindros de aluminio V12 investigado y desarrollado de forma independiente de diseño chino con una cilindrada de 6.0 litros.

Corea del Sur finalizó en 2009 su alianza con BMW a la hora de suministrar el vehículo oficial del presidente de la república. Desde esa fecha es un Hyundai Equus VL500 (550) Limousine el vehículo presidencial. La firma coreana Hyundai proporcionó hasta tres unidades a la presidencia para su uso
Hyundai Equus VL500 (550) Limousine
La Casa Real española tiene una de las mayores flotas de vehículos en España, incluyéndose tres unidades del Rolls-Royce Phantom IV. La Familia Real utiliza principalmente modelos Mercedes-Benz S600 para su transporte oficial, con BMW 5-Series como vehículos de escolta. La caravana de vehículos se compone de alrededor de 15 coches. El coche personal del ex Rey Juan Carlos I es un especialmente personalizados Maybach 57 S y un Audi RS6.

El coche del presidente del Gobierno es un Audi A8 L que se caracteriza por ser la gama más alta de este bólido que usa la carrocería larga y un potente motor W12 de doce cilindros y 500 CV de potencia. La carrocería ha sido fabricada en aluminio por el método ASF, lo que consigue una reducción de peso del 40 % en comparación con una estructura similar realizada en acero
Audi A8 L
Este Audi, dispone de la particularidad de un techo solar totalmente funcional, dejando la posibilidad de abrirse del todo o dejarlo elevado. Con un cubicaje de 6.3 litros y un motor W12, este A8 L dispone de 500 cv para transportar al actual presidente de la nación.

Continúa leyendo en la segunda parte.

Fuente: Richestlifestyle, BusinessInsider, TrueCar, SuperCars, Tacometro, BBC, HyundaiUSA, TeInteresa...
Galería: Google

jueves, 29 de diciembre de 2011

Hurtan Grand Albaycín


Mercedes alemana, Fiat italiana, Ford americana, Citroën francesa, ¿y España?, ¿es que nosotros no tenemos ninguna marca de automóviles de la que sentirnos orgullosos?

Quizás exista gente que piense que desde la venta de SEAT al Grupo Volkswagen, no tengamos nombre en el mundo de la fabricación automovilística: error. 

En Granada podemos encontrar la que sería una marca 100% español, dedicada al desarrollo, diseño y creación de sueños con cuatro ruedas, la empresa Hurtan Desarrollo S.L. con su última creación, el Hurtan Grand Albaycín.

Esta maravillosa unión de artesanía, tecnología, belleza, diseño, lujo y exclusividad corre a manos de la empresa de fabricación de automóviles de manera artesanal Hurtan, fundada en el año 1.967 por Don Juan Hurtado

La empresa se encarga de la fabricación de modelos inspirados en los años 40 y 50, pero con toda la tecnología, comodidad y sobre todo, seguridad, de nuestro tiempo. 

El Grand Albaycín es un roadster que monta una mecánica Renault en un chasis único de fibra de vidrio, en que el grado de personalización hace que no salgan dos unidades iguales, pudiendo conducir un modelo único. 

El peso total de Grand Albaycín no supera la tonelada, por lo que sus cifras, siendo éste un coche para pasear y lucir, son de automóviles con garra debajo del capó delantero, aunque toda la fuerza de éste, vaya al eje trasero, teniendo así la estabilidad necesaria gracias a su bajo centro de gravedad.

Como buen coche de los años 40 y 50, las llantas son de radios, envueltas en neumáticos con banda blanca, el cristal está partido en dos rodeado de cromado y el volante dispone de tres radios, por el cual si miramos a través de él, no encontraremos indicadores alguno, ya que la instrumentación y diales se ubican en la parte superior de la consola central, embebidos en madera natural. Más abajo se encuentran los mandos de climatización/calefacción y equipo de sonido.

Dependiendo de nuestra elección, podemos escoger dos mecanizaciones diferentes en prestaciones: El Grand Albaycín 1.6 dispone de un motor de 1 598 cm3 de 16 válvulas, que al desarrollar 110 cv empuja al coche hasta una velocidad máxima de 185 km/h. El modelo de mayor cilindrada es el Grand Albaycín 2.0 que consigue 182 cv gracias a su motor de 1 998 cm3 con una velocidad máxima de 210 km/h.

Los precios de estos modelos oscilan desde los 57 000 € para el modelo de 110 cv y 64 000 € para el más potente de 182 cv

El Grand Albaycín está entendido como un descapotable, pero dispone de una capota de lona como así un equipamiento de serie muy completo: capota de lona, con funda exterior a juego con la tapicería, salpicadero de madera, calefacción, deflectores de aire, volante de madera, asientos regulables, tapicería en curpiel ó tela, dirección asistida eléctrica, ABS, repartidor electrónico de frenada, dispositivo antiarranque, capota inglesa, llantas de aleación, faros antiniebla, cd, barra antivuelco de acero pulido, parasoles, reposacabezas regulables y kit reparación pinchazos eso sí, si queremos uno debemos esperar entre 5 y 6 meses bajo pedido, ya que como toda obra artesanal, el tiempo es parte indispensable para alcanzar la perfección. 

Podéis disfrutar de un video de presentación de la empresa Hurta, pinchando aquí, entrar en su perfil de Facebook o disfrutar de su página web:  http://www.hurtan.com/

Disfrutando de las fotos, compartiréis la idea de que Hurtan son coches especiales para gente especial.

Fuente: hurtangrandalbaycin.com, hurtan.com, wikipedia.com, diariomotor.com, autoblog.com y marcamotor.com.
Galería: hurtangrandalbaycin.com y Google Images

martes, 13 de diciembre de 2011

SEAT Mii

¿El nuevo SEAT 600?

Cuando a lo largo de este año vimos que salían al mercado el Volkswagen Up! y el Skoda Citigo, sabíamos que era cuestión de tiempo que SEAT sacara su propio modelo.  Pues no habíamos fallado, SEAT ha presentado su “nuevo” SEAT Mii.

Co este nuevo modelo, SEAT quiere aumentar su cobertura de modelos ampliando su gama. El final del Arosa hace ya unos años hizo que el segmento de coches urbanos fuera abandonado y ahora quiere dar guerra a los Citroën C1, Peugeot 107, Toyota iQ y demás modelos.
Parece ser que se ha terminado la época en que SEAT llamaba a sus modelos con nombres de localidades de España, pero no, seguiremos teniendo Ibiza, León, Alhambra, Toledo… ¿y por qué Mii? Con este nuevo modelo, SEAT quiere llegar a un público más joven, que está enganchado a las nuevas tecnologías y por eso han optado por un nombre más juvenil, moderno y tecnológico. Además, suena bien en todos los idiomas.

El Mii mide de longitud 356 centímetros y pesa alrededor de 854 kilines de nada, por lo que un motor de 3 cilindros en línea de 1 000 cc le es más que suficiente. Ahora mismo sólo podemos encontrar dos versiones de este modelo y sólo en gasolina. El primero y menos potente es de 60 cv pudiendo alcanzar los 160km/h. Una segunda versión de 75 cv con una velocidad máxima de 171 km/h es la que se sitúa en estos momentos como la más potente. Tanto una versión como la otra la podemos encontrar en su versión ecomotive, que gracias al sistema stop&go consigue descender el consumo y las emisiones del tan peligroso CO2.

Su escaso tamaño no impide que esté homologado para 4 personas con un maletero de 251 litros ampliables a 951 litros si se retiran los asientos de la parte posterior. El SEAT Mii ha obtenido en seguridad el mayor reconocimiento que se le puede dar a un automóvil, las 5 Estrellas EuroNcap, por lo que sus pequeñas ruedas de 14 o 15 pulgadas llevan encima un coche de los más seguros de su segmento.
El Mii se ofrecerá en un primer momento en dos versiones 3 puertas: Reference y Style. El primero viene con el equipamiento de seguridad común a toda la gama, dirección asistida, frenos ABS, doble airbag frontal y de cabeza/tórax, con anclajes ISOFIX en las plazas traseras. La versión Style trae cierre centralizado, aire acondicionado, radio CD-MP3, seis altavoces, conector auxiliar de sonido, elevalunas eléctricos, etc.
Los precios empiezan con 8 690€ en su versión Reference y puede llegar hasta casi los 11 000€ en el Style.

Como la opción de 5 puertas, hay dos variantes adicionales del SEAT Mii que llegarán más adelante, son las versiones Chic y Sport. La primera viene con llantas de aleación, interiores cromados, y volante de cuero (un lujo en segmento A). La segunda cambia esas pijadas por las lunas tintadas —ideal para esa intimidad tan reconfortante los sábados por la noche— y la suspensión deportiva, para exprimir la caballería. Además, también podremos contar en un futuro próximo, de una caja de cambios automática o más bien manual robótica, que facilitará y aumentará más la eficiencia del pequeño de los SEAT. También podremos contra en el futuro con un modelo propulsado con gas natural comprimido, o GNC, con un consumo de 3,2 litros a los 100 km y una autonomía de algo más de 1 000 kilómetros.
Un gadget muy útil que incorpora el Mii, es el SEAT Portable System, el cual es el sistema creado por SEAT para una conducción eficiente reflejado en una pantalla de 5 pulgadas. Nos indicará valores y promedios de consumo, además de recomendarnos una velocidad o marcha adecuada.

Como comentamos al inicio, el nuevo Mii no es tan nuevo, ya que al pertenecer SEAT al Grupo Volkswagen, muchos de los elementos de los modelos de sus filiales SEAT y Skoda han sido siempre muy parecidos, amén de compartir todos siempre las mismas plataformas. Podemos ver una serie de diferencias entre el VW Up!, el Skoda Citigo y nuestro Mii:
  • Se ve claramente como la parrilla del SEAT es de un estilo de panel de abeja, reflejando el estilo deportivo que se le intenta instaurar a este modelo.
  • Los grupos ópticos siguen el espíritu deportivo del Mii, teniendo una estética más agresiva a causa de que son más afilados que los Up! o Citigo. 
  • Los paragolpes son diferentes en los tres modelos.
  • Los acabados del Mii se sitúan como era de esperar en el medio por debajo del Up! y por encima del Citigo.
  • La lógica hace que el precio también se sitúe entre los otros dos modelos del Grupo VW.

Ya conocéis el nuevo Mii, ahora sólo hace falta verlo y aceptarlo, es el nuevo de la clase.

martes, 8 de noviembre de 2011

Pegaso Z-102 Supercharged

Orgullo patrio

El 26 de junio del año pasado, el Bugatti Veyron Super Sport alcanzó la escalofriante cifra de 431 Km/h, marcando así un nuevo record de velocidad para un vehículo de producción. Lo que no saben la mayoría de las personas es que 57 años antes fue un coche español quien consiguió ese noble record.
Corría el año 1946 cuando en la España de Paquito se fundó la empresa ENASA (Empresa Nacional de Autocamiones Sociedad Anónima) para construir camiones y autobuses en las viejas instalaciones de Hispano Suiza y la creación de una escuela de aprendizaje para ingenieros y personal necesario, el C.E.T.A. (Centro de Estudios Técnicos de Automoción). 

Recordar que en aquella época España era Una, Grande y libre, pero sobre todo lo primero (una), ya que la autarquía que desarrollaba hacía imposible relacionarse con el resto de Europa que despertaba de la pesadilla de la Segunda Guerra Mundial.
El hombre que llevaba el peso de la empresa y del desarrollo se llamaba Wilfredo Pelayo Ricart y su amor a la velocidad y su pasado en las empresas automovilísticas italianas dieron lugar a la decisión de crear un automóvil deportivo de vanguardia y así poder promocionar la modernidad de la empresa y del país (irónico).
En 1951 se crea la división de automóviles, con el nombre de Pegaso Z-100 (ENASA pasó a llamarse Pegaso, “Z” por el sonido de las siglas de la escuela de ingenieros anteriormente nombrada y 100 para diferenciarse del módulo de camiones y autobuses). 

El Pegaso Z-102 llegó a ser producido con tres motores, el cual el más potente de 3200 cc desarrollaba hasta 280 Cv.
Para la prueba de velocidad de 1953 se utilizó un Pegaso Z-102 Supercharged con combustible especial que desarrollaba 360 Cv llegando a alcanzar 245 Km/h, siendo superado al año siguiente por un muy noble rival, el Mercedes Benz 300 SL “Alas de Gaviota”.

España era líder!!!