Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2020

Melkus RS 1000

El deportivo con una hoz y martillo.

Surgido en la mitad oriental de la Alemania de finales de la década de los 60S, y con retales de vehículos occidentales, se presentó el más esplendoroso de los deportivos del otro lado del Telón de Acero.

Después de la casi total destrucción de la ciudad alemana de Dresden a causa de los bombardeos que sufrió durante la Segunda Guerra Mundial, esta pequeña localidad quedó en la llamada “zona de ocupación soviética”.
Con la obligación de construir material industrial – entre ellos cualquier tipo de vehículo – el expiloto Heinz Melkus diseño un automóvil que tanto estéticamente como su funcionalidad, se encontraba muy lejos de los fabricados por GAZ.

Es el año 1969 cuando Melkus decide producir el primer vehículo deportivo de competición, de la Alemania Oriental, el Melkus RS 1000.


Durante los 10 años de vida de la firma de Melkus, únicamente este modelo fue construido en su factoría de Dresden, tanto en su versión de 992cc como la potenciada de 1200cc. Ambas motorizaciones radicaban en un motor central Wartburg de tres cilindros. Estas características se acercaban más a una motocicleta de la Europa Occidental, que la de un vehículo que requería ganar carreras de velocidad.

El resto de piezas el Melkus RS 1000 pertenecían a otros vehículos de fabricación soviética como el Wartburg 353, pero también de los divertidos Trabant, lo que daba lugar a que su velocidad máxima se situara entre los 160km/h y los 210km/h gracias los excasos 680kg de peso total.

En cuanto su diseño, las formas onduladas y sinuosas, entregan un falso aspecto de súperdeportivo. Las puertas con apertura de "alas de gaviota", no hacen más que recordar de nuevo en lo que pudo ser el Melkus RS 1000 si contara con una motorización más ajustada a su estética y desempeño deseado.

Una curiosidad reseñable del Melkus RS 1000 es la localización de sus dos depósitos de gasolina. Con 25 litros de capacidad cada uno, se ocultan bajo la tela decorativa del cierre de las puertas, justo encima de los largueros de sujeción lateral del vehículo.

La producción escasa del Melkus RS 1000 – sólo 101 unidades fabricadas – puede dar lugar a un menor número de unidades supervivientes en la actualidad, pero no. La nostalgia que lo rodea, sumada a los cuidados que recibe un vehículo de 30.000 Marcos del Este de la época, ha provocado que un gran número de unidades estén en perfecto estado en la actualidad.

En el año 2006 el hijo de Heinz Melkus – Peter Melkus – probó de nuevo con una versión más radical de vehículo, pero con el mismo resultado que su padre: quiebra.

El Melkus RS 2000 se asentaba en una carrocería tubular en aluminio en el que montaba motores turbo gasolina de Volkswagen y Opel. A pesar de obtener 325 CV, la escasa producción de 25 unidades anuales, daba lugar a unos precios desorbitados, lo que obligó a cerrar de nuevo – y tal vez de manera definitiva – la firma Melkus.


Con el paso de los años, el Melkus RS 1000 se está conviertiendo enuna pequeña y extraña joya que se puede encontrar tanto en videojuegos como Iron Curtain Racing, como el videoclips musicales.



Fuente: Formfreu, MotorPasión, Motor.es,Drivetribe....
Galería: Google

jueves, 27 de febrero de 2020

Mercedes – Benz 260 D

El primero de la nueva era.

No fue el primero en ser construido, pero si fue el primer modelo de automóvil diesel que fue construido en “masa”. La fiabilidad de los motores diesel fueron suficiente para que la firma alemana de la estrella, apostara por los antiguos motores dirigidos a barcos y sobre todo a vehículos de carga. En 1936 nacía el Mercedes – Benz 260 D.
Fue en el mundo de las competiciones en el año 1931 en Indianápolis, cuando por primera vez se podía ver un motor diésel en un coche. Clessie Cummins utilizó esta fórmula quedando en decimosegunda posición. Misma fórmula se utilizó en el mismo año, pero esta vez en el otro lado del Atlántico, en el Rally Montecarlo. Con un Bentley con motor diesel Gardner 4LW logró una meritoria quinta posición en la general, y primera en la categoría de firmas británicas. Pero el 260D presentado en la International Automobile and Motorcycle Show en la convulsa Berlín de 1936 revolucionó el mercado del automóvil sin saberlo.
Clessie Cummins en Indianápolis.
La motorización del Mercedes – Benz 260 D tiene sus orígenes en una primera versión en 1933. Un seis cilindros de 3.8 litros, que generaba 80 CV. Tal potencia y cilindrada en una motorización tradicional era muy común, pero la arrogancia de Mercedes, resultó en un motor cuyas vibraciones no eran soportadas por ningún tipo de chasis. Por ello dos años más tarde, se redujeron el número de cilindros y potencia, hasta los más comedidos 2.6 litros en un motor cuatro cilindros.
Citroën Traction Avant 11 UD

Por las mismas fechas y esta vez en territorio francés, Citroën ofrecía la versión diésel de su modelo Citroën Traction Avant 11UD, e incluso Hispano – Suiza también tenía su versión diésel. En ambos casos las unidades montadas eran mínimas.

Costó años e pruebas pero el corazón del Mercedes – Benz 260 D ya estaba decidido. Sería – como ayuda a adivinar en su nombre – un 2.6 litros atmosférico de cuatro cilindros, el cual rebajaría de los 80 CV iniciales a los 45 CV.

Escasa potencia – repartida en una caja de cambios de tres marchas – y ante el objetivo de mover más de dos toneladas de peso, marcaba un consumo de 9 litros a los 100km. Aún así, era más de cuatro litros menos que su versión de gasolina, a pesar de tener una velocidad máxima de 90 km/h.
El problema de la escasa capacidad del depósito de diésel fue solventado con las primeras versiones, disponiendo de un nuevo depósito de hasta cincuenta litros.

Con esta capacidad junto con las mejoras de serie como los calentadores eléctricos, transmisión independiente, frenos hidráulicos de zapatas y ejes traseros abatibles, el Mercedes – Benz 260 D entregaba a su propietario la posibilidad de recorrer hasta 600 kilómetros.
Diseñado y elegido el corazón del 260D, era el turno de vestirlo. La carrocería más común fue la Pullman de seis plazas.

Más adelante surgió la versión Pullman Landaulet, con un techo ligeramente descapotable y un sedán convencional de cinco plazas. A pesar del traqueteo del motor, se adaptaron versiones descapotables.
La fiabilidad del motor, su consumo comedido entregaban una excelente opción a la hora de elegir herramienta de trabajo a los taxistas alemanas. El reducido precio del diésel hizo el resto, para que se popularizara en el Berlín de la preguerra.

De las cadenas de montaje alemanas, salieron exactamente 1.967 unidades. La Segunda Guerra Mundial no fue razón para detener su fabricación, ya que no fue hasta 1940 cuando se dejó de producir el Mercedes – Benz 260 D. En este punto las demandas militares eran prioritarias.

El 260D tiene la mala fama de ser el vehículo utlizado por la Gestapo y SS en como transporte oficial.

La fiabilidad de su motor, ha quedado patente en varias ocasiones. Como la que muestra el siguiente vídeo:


Fuente: diariomotor.com, ecured.cu, motorpasion.com, noticias.motorflash.com, mercedes-benz-publicarchive.com,...
Galería: Google

miércoles, 22 de enero de 2020

Isdera Imperator 108i

De la mente de un soñador al Salón de Ginebra de 1984.

De la mente de un ex trabajador de Mercedes, construido con piezas Porsche y motor Mercedes, en 1984 se presentó este coche con tecnología de submarino.

De nuevo los sueños de un apasionado del automóvil, ex trabajador de una de las grandes firmas del motor, es el creador de uno de los modelos más originales de los años 80S: Isdera Imperator 108i de 1984.
Fue Eberhard Schulz, ex-ingeniero de Mercedes-Benz, quien creó su propia marca en un pequeño taller de Hildesheim (Alemania) llamada Isdera. Sus propósitos eran sencillos, puesto que Isdera significa "compañía de ingeniería de diseño, estilo y competición" por sus iníciales en alemán
Spyder 033-16

Su primer automóvil, el Spyder 033, se presentó en 1982. Algunos otros vehículos en la historia de la compañía son el Spyder 033-16 de 1985 y el Spyder 036i de 1987. Cada modelo fue presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra, Suiza.

A finales de la década de los 70S, la firma de la estrella retomó la idea del prototipo CW311 de Mercedes-Benz presentado en 1978. Convencidos por Schulz de la idea de fabricar un modelo que rivalizara con los deportivos italianos, se presentó el Erator GTE, un deportivo réplica (bastante descarada) del por entonces muy exitoso Ford GT40 que estaba arrasando en los circuitos de todo el mundo.
Spyder 036i
Erator GTE
Es 1984 y Eberhard Schulz se presenta en el Salón del Automóvil de Ginebra el Isdera Imperator 108i. A pesar que Mercedes sólo participó con su estrella y motor, las primeras unidades salían con el logo Mercedes….pero no en Ginebra. En su presentación, fue el logo de Isdera – ave rapaz a punto de apoderarse de su presa – quien protagonizaba el frontal.
El Isdera Imperator 108i tenía una distancia entre ejes diferente y era más grande que su predecesor. Se hicieron más largos o más grandes para proporcionar espacio para futuros motores diferentes y para que los ocupantes se sientan más cómodamente.

Implementando un cuerpo de fibra de vidrio sobre un bastidor espacial de acero tubular, el Isdera Imperator 108i era comparable a los Lamborghinis de su época. Aunque el cuerpo se veía liso, su coeficiente de resistencia aerodinámica fue un decepcionante 0,38.
Su área frontal se redujo mediante el uso de un periscopio montado en el techo como espejo retrovisor. También presentaba puertas de ala de gaviota. El primer automóvil utilizaba un motor estándar V8 de 5 litros, M117 con 235 caballos de fuerza como lo encontraría en el Mercedes 500SEL. Eso no hizo justicia a su aspecto de superdeportivo y chasis. Con un precio de 250,000 marcos, se incluyeron un estéreo y un teléfono para automóvil.

Sin embargo, cada vez que un V8 más potente estaba disponible, Mercedes permitía generosamente a Isdera compartirlo. 5.6 L (5,600 cc) Mercedes-Benz M117 V8, 5.6 L (5,600 cc) AMG V8 y el potente 6.0 L (6,000 cc) AMG V8.
Si bien nunca fue el superdeportivo más rápido de su época, sin duda fue uno de los más raros e intrigantes, y lo suficientemente rápido como para ser un emperador de la autopista.

La primera versión se realizó de 1984 a 1991. Desde 1991 hasta 1993 se produjo una versión de estiramiento facial. La Serie II está aún más cerca del CW311 con faros en las puertas y escapes laterales.

Menos visible, la protección para peatones en caso de un impacto frontal se ha optimizado y se ha agregado un mecanismo de limpiador optimizado. Los espejos tradicionales están incluso disponibles bajo pedido.

Sin embargo, el interior, todavía uno de los más grandes de su clase, solo fue ligeramente revisado. A pesar de los cambios de casi el 60% de todas las partes, se conserva el carácter total de la forma de superdeportivo de 1975.

De las 30 unidades producidas entre 1984 y 1991, se tiene constancia que la totalidad de ellas siguen en funcionamiento, dejándose ver en circuitos en algunas escasísimas ocasiones.
Es común ver en internet varios vídeos de una de estas 30 unidades, exprimiendo lo máximo el Isdera......pero también rondando en la calle.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

BMW 2000 CS

El primer Copupe Sport de BMW.

Inspirado en modelos y motorizaciones anteriores, el BMW 2000CS logró obtener su propio espacio tanto en el mercado como en el corazón de los amantes de los clásicos alemanes de la década de los 60S.

Como punto final del desarrollo de los Neue Klasse que habían iniciado a principios de la década de los 60S la firma bávara e inspirado en el BMW 1800 TI, el BMW 2000 se presentaba con dos versiones muy similares por fuera, pero con un matiz en la carburación que distinguía al deportivo a la versión “común”.

Fueron ocho mil las unidades de BMW 2000 que surgieron de Alemania entre 1965 y 1969, entregando dos tipos de terminaciones. Ambas con el motor de 2.000cc, se podía encontrar la versión con carburador doble de 100CV denominada BMW 2000CA o el relámpago BMW 2000CS de doble carburador Solex PHH que entregaba 120Cv.

Con un estilo de automóvil high class de líneas acertadas y calidad alemana, con motores avanzados y a la altura de las circunstancias pero no necesariamente para una élite, fue uno de los modelos más deseados de su momento.

Este modelo 2000CS disponía de una caja de cambio de 4 velocidades que entregaba los ya comentados 120CV a las ruedas traseras.

Estéticamente el BMW 2000CS dispone tanto de luces rectangulares en posiciones delanteras y traseras un tanto diferentes a lo que tenía acostumbrado BMW. Exclusivamente en Estados Unidos eran redondas por la regulación de la época.

Los modelos 2000 incluían como decoración exterior, el característico logo BMW en su pilar C. Los actuales modelos X2 de BMW en honor y recuerdo de aquellos modelos – como también al modelo 3200 – disponen en su pilar B del logo BMW.

En 2014 el diseñador David Obendorfer ofreció a BMW una actualización del modelos 2000CS. Lo llamo BMW CS Vintage Concept. Está basado en la plataforma del vigente BMW Serie 6 y, aunque apenas tiene rasgos de BMW moderno, luce un diseño atractivo y ciertamente actual. Nunca vio la luz.



Fuente: Autobild, MotorPasion, Noticias.coches, autoevolution.com, netcarshow, ,....
Galería: Google

jueves, 15 de junio de 2017

Goliath Pionier

Un sedan de tres ruedas.

Ideado como una manera de optimizar recursos, el Goliath Pionier fue el primer modelo de una firma reflotada, con el objetivo de obtener fondos para mantener la empresa para futuros proyectos, ya con cuatro ruedas.

El Goliath Pionier fue la primera maravilla fabricada a principios de los años treinta del pasado siglo bajo la la responsabilidad de la nueva firma llamada Goliath-Werke Borgward & Co. GmbH, base que sería utilizado el antiguo y potente grupo Borgward.
Goliath Pioner
Ubicada la cadena de montaje en 1931 en Bremen – Alemania – el pícaro Pionier era toda una solución para los problemas de la época de entreguerras.

Con un coqueto y disimulado motor monocilíndrico de 198 cc, enviando la potencia de 5 Cv al tren trasero – a través de una caja de cambios de tres velocidades – , lograba que este “tres ruedas”, se moviera por las carreteras con una habilidad y capacidad suficiente, para que aquellos deseosos de poseer un vehículo a motor en aquella época, pudieran darse su oportunidad..

Incluso profesionales como repartidores y transportistas, decidieron que el Goliath Pionier – eligiendo la motorización de 247 cc y 7 Cv – sería su vehículo elegido, logrando de esta manera un éxito notable, que le hizo llegar hasta casi las 4000 unidades vendidas hasta el año 1933, momento que se dejó de fabricar.

Parte de este éxito relativo de ventas, se centraba no sólo en el escaso consumo de combustible del pequeño motor, sino que las leyes alemanas de circulación – surgidas en el año 1909 – no obligaban a poseer permiso de conducir para poder circular con el pequeño Pionier. Ni si quiera estaba regulado su pago de impuesto, por lo que esta oportunidad de ahorrarse el pago de impuesto, suponía un nuevo aliciente para su venta.



El Goliath Pionier fue construido para albergar a tres personas en su interior. La carrocería estaba formado por un marco de madera revestida de un material sintético similar al cuero. La escasez de materias primas, daba la oportunidad de innovar a los desarrolladores al ser imposible en aquella época, optar por los materiales metálicos. 

El desarrollo alemán de los años treinta – cuyo final es tristemente conocido – dio lugar a que bajara la demanda de estos vehículos “asequibles”, por lo que en 1934 se decidió cambiar a otro tipo de modelo.

Aún así, el Goliath Pionier sigue provocando sonrisas y nostalgia al pueblo alemán.


Fuente: motorgiga.com, carstyling.ru, wizbangpop.com, 3wheelers.com, thewheelsofsteel.com, ….

martes, 26 de mayo de 2015

Qué vehículo utilizan los monarcas y presidentes nacionales.

Lujo y protección.

Carruajes del Siglo XXI destinados a trasportar a los representantes de la nación, el blindaje y el lujo es lo habitual en sus vehículos oficiales.

De mayor o menor manera, la totalidad de las naciones disponen de un vehículo oficial para sus representantes políticos. Algunos con la finalidad de seguridad por encima del resto, estos vehículos suelen ser en su mayoría ediciones especiales de vehículos comerciales o modelos “comerciales” cuyos únicos clientes son estos dignatarios.

Si existe un presidente cuya seguridad es una verdadera cuestión de estado, es Barack Obama. Desde su nombramiento, el uso de su propio vehículo presidencial fue crucial. Transportado a través de la aviación militar de las Fuerza Aérea de los Estados Unidos. – en un C-17 Globemaster III – el presidente de los Estados Unidos, siempre utiliza su propio vehículo en aquellos encuentros nacionales e internacionales
Cadillac One - The Beast
El Cadillac One – o “The Best” como se la denomina – es un vehículo totalmente diseñado para la ocasión que no parte de ningún otro modelo de Cadillac. Compartiendo la estructura de la poderosa GMC Topkick, cada limusina está valorada en 300.000$ según medios británicos. Gran parte del presupuesto está destinado a su blindaje contra proyectiles, cohetes e incluso contra armas químicas y bacteriológicas

En las giras nacionales, el Cadillac One muestra la bandera presidencial y la nacional estadounidense, que son iluminadas por lámparas direccionales en el vehículo. Cuando el presidente realiza una visita de estado al extranjero, la bandera presidencial es remplazada por la del país anfitrión.
Mercedes-Benz S600L
Bajo la matrícula oficial 0-1, la canciller de Alemania Angela Merkel asiste a sus actos en un Mercedes-Benz S600L. La canciller junto al Ministro de Defensa, son las únicas autoridades que disponen de la autorización para mostrar en su vehículo oficial, el emblema de la bandera de Alemania. En algunas ocasiones se la ha podido ver a bordo de otros modelos como Audi A8, Volkswagen Phaeton y BMW Serie 7

Quizás uno de los mayores coleccionistas de automóviles del mundo – con permiso del Jeque Sheikh Hamad Bin Hamdan Al Nahyan – es el Sultán de Brunei.

Ya sea para ceremonias – siendo el Rolls-Royce Phantom VI su favorito – como para ocasiones menos formales, su flota consta de varios vehículos, siendo él mismo quien los conduce en la mayoría de actos
Rolls-Royce Phantom VI
Es el Mercedes-Benz M Class W163 ML55 AMG el más utilizado por el Sultán  entre sus cientos de joyas que dispone  , por lo general acompañado por su servicio secreto al volante de BMW E39 540i, BMW E61 545i, Volvo S80 V8, Mitsubishi 380 y unos pocos Lexus LX470.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet se mueve en un Lexus LS-600h, el cual posee la más alta tecnología de seguridad tanto activa (relativa a la conducción) como pasiva (aquella que se activa al momento de requerirlo). Puede estacionarse de manera automática y posee avanzados sistemas de comodidad entre los que se cuentan masajeadores independientes por asiento, climatización para cada pasajero y cortinillas de sol, además de contar con tecnología ecológica ya que posee un motor híbrido, todo esto orientado a la economía y también amigable con el medio ambiente.
Ford Galaxie XL Convertible
De manera más oficiosa y para aquellos actos en que la presidenta actual  como anteriormente ya hicieron sus predecesores  se utiliza un Ford Galaxie XL Convertible regalado al pueblo chileno por parte de Isabel II de Inglaterra en 1966.
Hongqi Limousine L5
Los presidentes de China siempre se les ha podido ver en limusinas de la firma nacional Hongqi. En la actualidad es la Hongqi Limousine L5. Este modelo es impulsado por un motor de cilindros de aluminio V12 investigado y desarrollado de forma independiente de diseño chino con una cilindrada de 6.0 litros.

Corea del Sur finalizó en 2009 su alianza con BMW a la hora de suministrar el vehículo oficial del presidente de la república. Desde esa fecha es un Hyundai Equus VL500 (550) Limousine el vehículo presidencial. La firma coreana Hyundai proporcionó hasta tres unidades a la presidencia para su uso
Hyundai Equus VL500 (550) Limousine
La Casa Real española tiene una de las mayores flotas de vehículos en España, incluyéndose tres unidades del Rolls-Royce Phantom IV. La Familia Real utiliza principalmente modelos Mercedes-Benz S600 para su transporte oficial, con BMW 5-Series como vehículos de escolta. La caravana de vehículos se compone de alrededor de 15 coches. El coche personal del ex Rey Juan Carlos I es un especialmente personalizados Maybach 57 S y un Audi RS6.

El coche del presidente del Gobierno es un Audi A8 L que se caracteriza por ser la gama más alta de este bólido que usa la carrocería larga y un potente motor W12 de doce cilindros y 500 CV de potencia. La carrocería ha sido fabricada en aluminio por el método ASF, lo que consigue una reducción de peso del 40 % en comparación con una estructura similar realizada en acero
Audi A8 L
Este Audi, dispone de la particularidad de un techo solar totalmente funcional, dejando la posibilidad de abrirse del todo o dejarlo elevado. Con un cubicaje de 6.3 litros y un motor W12, este A8 L dispone de 500 cv para transportar al actual presidente de la nación.

Continúa leyendo en la segunda parte.

Fuente: Richestlifestyle, BusinessInsider, TrueCar, SuperCars, Tacometro, BBC, HyundaiUSA, TeInteresa...
Galería: Google

lunes, 28 de julio de 2014

Audi Quattro Treser Roadster

Audi Quattro para dos.

Escaso y con un pasado lleno de éxitos, tanto en ventas como en competición, el Audi Quattro Treser Roadster apareció como el más exclusivo de los autos de principios de la década de los 80, dentro de la firma de los cuatro aros.

Dos años transcurrieron desde que la factoría de Ingolstadt en Alemania se dejaba ver el primer de los Audi Quattro hasta que Walter Treser – ex jefe de la división Sport de Audi – confeccionaba su nueva creación: Audi Quattro Treser Roadster.
Unidad prototipo
Con sólo 39 unidades presentadas a un precio más que prohibitivo – a precios actuales rondaría los 126.000 euros – fue 1982 el año en que para mercados con clientes premium como Estados Unidos (con unas ópticas reguladas para su mercado), Oriente Próximo y alguno en su Inglaterra natal, la versión cabrio del todopoderoso Quattro.

Con varios cambios tanto en chasis como en motorización, fue el gran spoiler trasero – uno de los más grandes en sus momento en autos de calle – el único rival que presentaba guerra por el protagonismo del auto, al curioso y enorme techo retráctil de apertura eléctrica el cual a través de este vídeo se puede ver el costoso y tosco proceso.


Tal era el tamaño del techo, que Treser tuvo que prescindir de los asientos trasero – relegados a unos más que tristes espacios – para así obtener una completa ocultación del techo retráctil.

Parachoques trasero y motorización también fueron modificados. El motor de 2.1 litros de 203 CV de potencia máxima, se recalibró hasta alcanzar los 250 CV.


Es muy escaso lograr ver unidades en perfecto estado tanto circulando por la vía pública, como en televisión o películas. Ese protagonismo lo deja para su predecesor, el original Audi Quattro.


Imagen: 1000Sel.com

lunes, 14 de abril de 2014

Fahrzeug Bischoff

Genio o loco.

Cegado con la idea de un vehículo que cruzara los desiertos con la facilidad que lo hacían los buques en el agua, Johannes Christian Bischoff diseño un vehículo que revolucionaria el transporte terrestre. La alta complejidad sumada al avance del desarrollo de la aviación, hizo que el proyecto nunca viera la luz.

Con cientos de excéntricos ejemplos, el sector del transporte terrestre y del automóvil, ha tenido en sus primigenios años, el auge del desarrollo de extraños prototipos, en que a base de horas de trabajo y con el empleo de tanta imaginación como esfuerzo nunca se levaron a construir, el vehículo que debería haber logrado que su fundador fuera reconocido como el Explorador de Desiertos del S. XX, sólo se quedó en maquetas y fotografías.

Semejante a un híbrido entre ferrocarril y barco, en 1931 se presentaba el que sería según su creador, el mejor y más rápido medio de transporte, para “conquistar” el desierto gracias a su autonomía de 5.000 Km, el Fahrzeug Bischoff.

Las cifras de tal osadía no eran nada cobardes. Sesenta metros de largo y más de doce de ancho, dirigido a través de cuatro ruedas de quince metros de diámetro, todo ello propulsado por un motor capaz de alimentarse con cualquier tipo de combustible, el cual y según la prensa de la época, desarrollaría unos – actualmente escasos – 200 Cv.



Como todo lo que diseñaba su creador Johannes Christian Bischoff no llegó a fabricarse, siendo tal vez una lástima al no poder contemplar la soberbia de tal vehículo transportando a cientos de pasajeros a través del desierto.
 Fuente: AlPoma.net

lunes, 31 de marzo de 2014

Porsche 911 Targa

Adiós al pilar C.

De vuelta a los orígenes que marcó el primer modelo Targa hace casi medio siglo, Porsche presentó en el Salón del Automóvil de Detroit del año pasado, la versión Targa de su modelo 911, esta vez, con un techo descapotable pero manteniendo un pilar trasero y una superficie acristalada mayor para la caída posterior del techo.

Con nuevas formas fáciles de entender – más cristal y más espacio – Porsche lograba hacer un nuevo ejercicio de tradición y respeto a sus valores, integrando más superficie acristalada al quizás el modelo más hermoso y respetado – con permiso del Turbo – de la familia nine eleven, el Porsche 911 Targa.


Es necesario remontarse hasta 1965, para apreciar en el Salón del Automóvil de Frankfurt el primero de la generación, el cual aparecía con un objetivo claro: hacer seguro la conducción en un descapotable, gracias al arco de acero sobre el que se sustentaba el techo y el cristal posterior, que ha hecho que después de casi cinco décadas, se aprecie como una silueta más que reconocible de la filosofía Porsche.

Entre el cristal delantero y el arco de acero, se encontraba un techo desmontable – de manera manual – logrando aumentar las opciones de conducción del 911, a la par de incrementar la seguridad y rigidez del auto.
 
Porsche 911 Targa 1965
Prestado el nombre de la carrera Targa Florio de Italia, este primigenio 911 Targa, contaba con un motor 6 cilindros de 2000 cc  - Bóxer obviamente – el cual entregaba 130 Cv al eje trasero, llevando hasta los 211 Km/h los 1080 Kg de coche.

La nueva versión que se mantuvo activa entre 1974 y 1988 – versión 930 – trajo consigo hasta tres motorizaciones diferentes, todas ellas logradas del motor bóxer de 6 cilindros, pero con cubicajes de 2.7, 3.0 y 3.0, los cuales desarrollaban potencias de 150, 180 y 231 Cv respectivamente, siendo común entre todos ellos, la total ausencia de carburadores.
 
Porsche 911 930 Targa
El último año de la década de los 80´S – versión 964 – presenció el primer modelo Targa con tracción total y con motor 3.6 – manteniendo el modelo bóxer de 6 cilindros – desatando unos tremendos 250 Cv, potencia necesaria para llevar los 1350 Kg a velocidades mayores de los 260 Km/h.
Porsche 991 964 Targa
Es a mediados de la década de los años 90, cuando Porsche decide producir su último Targa con motor refrigerado por aire, la versión 993.La versión 993 Targa rompe con el concepto original del primer modelo. Se despide la idea de un techo totalmente desmontable, para dar paso a un gran techo solar que se extiende a lo largo de todo el coche.

Porsche 911 993 Targa
Las posteriores versiones 996 y 997 del modelo Targa no traen consigue cambios significativos frente a versiones anteriores, dejando patente que habría que esperar varios años hasta disponer de un modelo Targa tan descapotable como los primeros.

Porsche 911 996 Targa
El nuevo 911 991 Targa de este 2014 vuelve evocando la historia y respeto que se merece. El techo desaparece por completo, pero no se desmonta, recurriendo para ello a un sistema de plegado automático aimagen y semejanza del empleado en la capota de lona del Porsche 911 Cabriolet.
 
Porsche 911 991 Targa
Con una carrocería más ancha quela de sus hermanos – al tratarse de modelos de tracción total – monta un ya tradicional motor bóxter de 6 cilindros de 3.4 litros con 350 Cv y la versión S, con un motor 4.0, que entrega 400 Cv.

A pesar de que la expresión Targa – como Turbo o Cabrio – ya ha tomado el carácter de nombre, se debe recordar que en sí mismo, se refiere a una disposición del techo, existiendo en la historia de Porsche otros modelos que también disponen esta configuración, pero que no se le dio su nombre: Porsche 914, el fabuloso Carrera GT o el último 918 Spyder.

Porsche 914 Targa
Recientemente se pudo disfrutar en el programa Wheeler Dealers presentó una completa renovación de un Targa diseño 993, capítulo con subtítulos en español.

 Fuente: ClubPorsche.es, motorpasion.com, DiarioMotor.com